Pilar Domínguez Prats
El estudio de esta diáspora tras “la Desbandá” lo he abordado desde la historia oral, que tiene a la memoria como su principal objeto de análisis. Se trata de una vía ..Leer más
Juan Francisco Colomina Sánchez
Málaga es la provincia andaluza con más refugiados en Francia, tanto en la metrópoli como en sus colonias norteafricanas como ha estudiado Daniel Moñino en esta misma obra. Un fenómeno…Leer más
Jordi Guixé Corominas
“…la policía francesa continúa su persecución de los elementos españoles rojos destacados. Bien es verdad que esa acción policíaca se ha extendido a… Leer más.
Eusebio Rodríguez Padilla
Nos quedaba saber lo que ocurre cuando 150.000 personas llegan a la provincia de Almería, donde descubrimos un importante bombardeo sobre las que circulaban por la carretera de Adra (8/02/1937),…Leer más
Mª Amparo Sánchez Monroy
De una epopeya escrita por hombres y mujeres anónimos cuyo nombre no figura en la historia oficial, aunque ellos sean su esencia…Leer más
María Isabel Brenes Sánchez
La imagen que los almerienses tuvieron ante la llegada de tantos refugiados fue la de familias separadas, con heridas que mutilaron sus …Leer más
Linda Palfreeman
Mujeres británicas de todos los sectores sociales y profesionales se movilizaron en apoyo de la República, muchas asumiendo roles de liderazgo en los miles de comités de…Leer más
Annie González Galy
Podéis imaginar por un momento, esta ola humana, las mujeres con los niños en los brazos, niños y niñas perdidos solos, cuerpos de personas asesinadas por toda la carretera, los gritos de las personas heridas, los …Leer más
Eva María Díez Peralta
La lucha contra la impunidad de los crímenes más graves de transcendencia internacional cometidos contra hombres, mujeres y niños se ha fortalecido…Leer más
Francie Cate-Arries
Asimismo, y en diferentes momentos de la historia, fueron represaliadas por haber intentado ejercer su derecho al libre desarrollo personal y haber transgredido los límites …Leer más
Enric Pujol i Casademont
Toda la zona mediterránea acogió a muchos refugiados. Catalunya lo hizo de manera especial, porque en aquellos momentos (principios de 1937) era una retaguardia…Leer más
Manuel Velasco Haro
Las ocupaciones llevadas a cabo durante el mes de septiembre de 1936 en esta zona y las consecuencias que se derivaron de ellas, afectaron de manera inmediata…Leer más
Gonzalo Acosta Bono
Desde julio de 1936, embarcaciones de todas clases se dirigieron desde las costas de Huelva, Cádiz o Gibraltar para alcanzar el continente africano. Tánger, por su situación geográfica y …Leer más
Encarnación Barranquero Texeira
En primer lugar, he de hacer referencia al contexto en el que se produjo la evacuación de Málaga. Abierto el conflicto desde julio de 1936, a punto estaba de cambiar de…Leer más
Rafael González Requena
¿Tienen consciencia nuestro alumnado de qué significan las palabras República, represión, comunismo, anarquismo, dictadura, democracia, libertades, derechos, memoria histórica y…Leer más
Andrés Fernández Martín
Desde mediados de diciembre de 1936 estaban llegando a Cádiz legionarios voluntarios de Italia que venían a incorporarse a los efectivos…Leer más
Olga Rodríguez Francisco
Éxodos que en su momento han sido o siguen siendo ignorados y ante los cuales hay decenas de miles o cientos de miles de familias siendo atravesadas por ellos y no sólo…Leer más
Paul Preston
Llevábamos de treinta a cuarenta personas en cada viaje, y trabajamos así tres días y tres noches. En el hospital del Socorro Rojo Internacional de Almería, los refugiados recibían atención…Leer más
Manuel Moral Castro
En aquellos primeros días, las noticias que llegaban sobre las matanzas de obreros en los pueblos vecinos, provocaron la huida hacia Sierra Morena, ocultándose en el bosque, durmiendo al…Leer más
Olga Arcos
¿Por qué Argelès-sur-Mer? Por una razón, no tanto de proximidad con la frontera al fin y al cabo, todo es zona fronteriza en los Pirineos-Orientales. En realidad, interviene un elemento geológico: es el…Leer más
Antoine Parra
Y ahora vuelvo al principio de mi intervención: mi padre es de Andalucía, nació en Huércal Overa; a los siete años se quedó huérfano, totalmente huérfano, es decir…Leer más
Isidoro Coello Infantes
Dónde queremos llegar: a conseguir verdad, justicia y reparación. Para lograrlo, sigue siendo de vital importancia la investigación de los hechos y conseguir trasladarlos de la memoria selectiva…Leer más
Francisco Jesús Martín Milán
El proyecto educativo “Encuentros de Testimonios de la Guerra Civil” aglutina a miembros de tres generaciones en una puesta en común del trabajo de campo recopilado año tras año por…Leer más
Enrique Javier Díez Gutiérrez
Parece como si hubiera una estrategia intencionada para evitar profundizar en nuestro pasado, que facilita la manipulación mediática y política, con la vigencia de una mitología llena de…Leer más
Severiano Montero Barrado
En los días siguientes, los internacionales ascendieron hasta alcanzar la cumbre del Mulhacén bajo unas condiciones extremas de frío en el invierno de Sierra Nevada.Leer más
Mauricio Valiente OTS
Las actividades de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas requieran la previa obtención de una autorización administrativa. Sin embargo, es crucial la…Leer más
Lourdes Farratell Castro
No se trata solo de la historia y del pasado, se trata de cómo la contamos y de cómo a mi modo de ver debemos contarla. De cómo el fascismo “moderno” nos ha robado nuestro discurso y nuestros…Leer más
Martina Velarde Gómez
El resultado del debate configura una ley acorde con los objetivos que nos marcábamos, aunque, como siempre en toda negociación, en el resultado no…Leer más
Rosa García Alcón
El primer y nulo intento de juzgar los crímenes del franquismo, por parte del juez Baltasar Garzón, fue abortado rápidamente. Eso obligó a decenas (ahora miles) …Leer más
Luis Naranjo
Una de las consecuencias inmediatas de este escenario fue la creación de la Dirección General de Memoria Democrática (DGMD), que reemplazaba al anterior Comisionado para la Recuperación de…Leer más
Stefanie Schüler-Springorum
Ante esta mentalidad y tendencia está clarísimo que todo lo que al final se desarrolló positivamente, es decir, la famosa “política de memoria alemana”, la debemos a los Aliados en el …Leer más
Mirta Núñez Díaz-Balart
Con la pervivencia de las milicias, los problemas que se habían evidenciado crecen progresivamente: “Nadie podrá obrar por su cuenta en el aspecto militar (…) Todos los milicianos quedan…Leer más
Maite Mola
Ana Sánchez
Remedios Ramos
Antonio Romero
Consol Hernández
Luis Suárez-Carreño
Manuel Ruiz
Cristina Simó
Doménech Martínez
Raúl Valls
Carmen Negrín Fetter
Wojciech Łobodziński
La Desbandá catalana
Luis Naranjo
Manuel Ruiz
Rafael Morales
Lola Sierra
Ángeles Bueno
Ana Pomares y Manuel Triano
María Hidalgo Guerrero
María José Barreiro
Annie González De Haro
Anastasia Tsackos Moratalla
Amparo Sánchez Monroy
Carmen Negrín Fetter
Enrique Santiago Romero
Rafael González Requena
Andrés Rebolledo Barreno
Diego Blázquez Martín
Miguel Manzanera
Ángel del Río Sánchez
Cristina Cobo Hervás