«¿Por qué hablar de la Desbandá en las aulas?»

Francisco Jesús Martín Milán

Profesor de Historia en el IES Turaniana de Roquetas de Mar. Socio numerario de la Asociación Española de Historia Militar. Grupo de Investigación Estudios del Tiempo Presente, Universidad de Almería.

Palabras clave / Keywords: Didáctica, Guerra Civil, Desbandá, Encuentro, Aprendizaje

Resumen /Abstract:

El proyecto educativo “Encuentros de Testimonios de la Guerra Civil” aglutina a miembros de tres generaciones en una puesta en común del trabajo de campo recopilado año tras año por el alumnado de secundaria y bachillerato. Tiene lugar la proyección del documental inédito anual producido por los estudiantes y fruto de las diversas vídeo-entrevistas realizadas como paso previo a estas jornadas intergeneracionales.

Además, cada miembro de la comunidad participa activamente, forma parte de un todo donde el aprendizaje constructivista genera un viaje fascinante al pasado de una forma práctica, novedosa y donde los adolescentes forjan sus propios aprendizajes una vez entrevistados los mayores para salvar del olvido su historia de vida, su testimonio oral, sus recuerdos particulares dentro de la guerra de España y el primer franquismo.

Dentro de este proyecto hablar de la Desbandá es casi siempre uno de los temas fijados a tratar, desde diferentes prismas, ópticas y modalidades, anualmente el alumnado se introduce en los acontecimientos y hechos históricos vividos por cientos de miles de andaluces que llegaron a la capital almeriense como refugiados de guerra en la famosa y triste carretera de la muerte de Málaga a Almería.

El trasvase de información intergeneracional desde el pasado al presente es el objetivo principal de este proyecto educativo en el cual han participado ya casi mil alumnos de enseñanzas medias. Gracias a ellos, más de trescientas historias orales de la guerra del 36 se han salvado del olvido. Algunas de ellas pertenecen a los acontecimientos de la huida de Málaga a Almería en febrero de 1937. Existen muchas razones por las cuáles hablar de la Desbandá en las aulas.

 

 

 

Introducción.

            La memoria de la Desbandá[1] es un acontecimiento histórico trascendental para conocer las condiciones que tuvo que soportar la población no combatiente durante la guerra de España toda vez que el componente regional, provincial y local añade un grado extra de motivación para la inmersión del alumnado de secundaria y bachillerato en el estudio y conocimiento del segundo mayor éxodo de toda la contienda.

            A través de esta comunicación pretendo narrar mis experiencias didácticas[2] con el alumnado de varios centros educativos almerienses a través de su participación voluntaria en el proyecto educativo “Encuentros de Testimonios de la Guerra Civil” que ya proyecta la XI edición para el presente curso 2022/23, además dedicada en exclusividad a “La Desbandá de 1937”,

            Dentro de estas jornadas educativas, la palabra Desbandá, llega año tras año a nuevas generaciones como algo lejano, que les suena a huida, pero el nivel de conocimiento del hecho histórico enmarcado dentro de la guerra es bastante desconocido para la gran mayoría. No obstante, al margen de los exiguos currículums donde solamente se trata la guerra civil española en 4º de ESO muy de pasada, sin tratar la huida de Málaga a Almería y también en 2º de Bachillerato en la materia de Historia de España, los acontecimientos sobrevenidos de la toma de Málaga por el ejército sublevado escapan a las enseñanzas preconcebidas de los materiales curriculares oficiales.

            Podríamos dar muchas razones para hablar de la Desbandá en las aulas, no obstante, abordaremos las que creemos son fundamentales para legitimar una enseñanza en memoria democrática que ya venimos desarrollando desde hace diez años.

  1. ¿Por qué hablar de la Desbandá en las aulas?

            En primer lugar, la legislación vigente marca como uno de los temas transversales el aprendizaje de la cultura de paz, la forja de valores democráticos para los jóvenes con objeto de formar personas que defiendan la libertad, tolerancia, el respeto y la igualdad. Estas premisas ponen de manifiesto el conocimiento histórico de elementos antidemocráticos de nuestro pasado reciente como fueron la sublevación militar de 1936, la guerra de España y la dictadura franquista.

            En segundo lugar, los temas de la II República, la Guerra Civil española y la Dictadura franquista son contenidos del currículum de Ciencias Sociales de 4º de ESO, así como de Historia de España en 2º de Bachillerato. Dentro de la Guerra Civil, acontecimientos regionales trascendentales como la huida de entre 150.000 y 300.000 personas desde la provincia de Málaga y Granada a Almería suponen un componente de la historia local que los docentes no podemos pasar desapercibidos a la hora de enseñar el tema de la historia de España del pasado siglo XX.

            Una tercera razón de por qué hablar de la Desbandá[3] en las aulas considero que es el conocimiento de la repercusión de la historia nacional en la historia local de los pueblos. De esta forma, la provincia almeriense y su capital están relacionadas directamente con la carretera de la muerte. Por tanto, es necesario que los adolescentes almerienses conozcan lo ocurrido en su provincia y región, a tenor de los acontecimientos históricos sobrevenidos de la guerra y el franquismo.

            La cuarta justificación reside en que el tema que nos ocupa en esta comunicación resulta bastante desconocido por las nuevas generaciones que viven en otra sociedad más pendiente de las nuevas tecnologías que de conocer su pasado reciente. Por tanto, transmitir los acontecimientos de la guerra de España desde una perspectiva democrática no supone ningún adoctrinamiento, más bien el aprendizaje de nuestro pasado reciente a través de multidisciplinares vías de conocimiento que emprendemos año tras año en un ilusionante proyecto del cual hablaremos con extensión más delante de estas líneas.

            Una quinta razón para hablar de la Desbandá[4] en las aulas la marcan las efemérides, cada mes de febrero se presta a que dedique al menos una sesión a adentrarnos en los acontecimientos sobrevenidos de la toma de Málaga por el ejército sublevado durante la guerra de España y su odisea por la carretera de la muerte, lugar de memoria histórica,

            El sexto argumento de por qué desarrollar didácticamente la huida de Málaga a Almería, lo esgrimimos de las historias familiares. Cuando anualmente hablamos de este acontecimiento histórico y se le aconseja al alumnado hablarlo en casa con sus familiares, siempre sale una nueva historia, en algunas ocasiones más de una. Son ejemplos cómo debe concebirse el proceso de enseñanza / aprendizaje de este trágico suceso. La Desbandá está más cerca de lo que parece en nuestro mundo, pues todavía hay familiares del alumnado, conocidos de sus padres, abuelos, bisabuelos que vivieron aquella tragedia humana.

            La séptima prueba que nos indica por qué es necesario hablar de la Desbandá[5] en las aulas la representan las guerras actuales del siglo XXI. Por ejemplo, la de Ucrania ha provocado recientemente la masiva llegada de refugiados a todos los países de Europa occidental, incluido España. Y dentro de España, también han llegado a la localidad de Roquetas de Mar donde desarrollamos estas iniciativas didácticas. Poner en relación los acontecimientos del presente con sucesos similares que vivió la población civil, los niños, mujeres y ancianos en la guerra civil española, faculta al alumnado a entender los paralelismos entre el pasado y el presente.

            Una octava cuestión por la que debemos desde la docencia, tratar el tema de la Desbandá en las aulas surge de la necesidad de conocer e intentar comprender los acontecimientos traumáticos de nuestro pasado reciente para tratar que en el futuro no vuelvan a repetirse. Las sociedades que no conocen su pasado tienden a volver a cometer los mismos errores. Combatir la violencia desde la educación es la mejor arma posible que tenemos los docentes.

            Por último y no por ello menos importante, la décima razón por la cual debemos hablar de este suceso histórico es porque en el centro educativo IES Turaniana de Roquetas de Mar (Almería) hemos creado un clímax propicio año tras año para hablar tanto de la guerra de España como de la Desbandá desde una óptica de socialización de este tipo de aprendizajes a partir de un proyecto colectivo plenamente consolidado en el espacio y en el tiempo en el que pretendemos siempre irradiar de ilusión y amor por su pasado más cercano a través de múltiples, dinámicas e innovadoras actividades mediante las cuales los aprendizajes de Memoria se hacen mucho más propicios con la implicación masiva del alumnado.

  1. Ejemplos didácticos de cómo hablar de la Desbandá en las aulas.

            Desde la perspectiva de una década de experiencias didácticas intentaré resumir las actividades trabajadas con el alumnado sobre el tema de la Desbandá[6] en las aulas. Se hace complejo resumir diez años de experiencias educativas, pero intentaremos hacer un esfuerzo para recoger y sintetizar todo el trabajo realizado.

Y comenzaré por el principio. En 2012 de forma casual medio centenar de alumnos realizaron video-entrevistas a supervivientes de la guerra. De todos los materiales producidos por el alumnado, testimonios orales de soldados combatientes, de población civil que vivió acontecimientos traumáticos en diversas partes de la geografía española, aparecieron los primeros supervivientes de la carretera de la muerte.

            Mi función como docente consistía en contextualizar cada historia y presentarlas en aquel pionero I Encuentro de Testimonios de la Guerra Civil. Aquella primera experiencia en el IES Albaida de Almería supuso traspasar los contenidos de los libros de texto, cada historia, cada fragmento de vídeo supusieron un aliciente motivador para aquellos alumnos que conocían aspectos específicos y concretos de la guerra a través de las personas que la vivieron en primera persona. El componente afectivo, de cariño y respeto por los mayores también creció exponencialmente.

            Y como cualquier trabajo didáctico, mimar todos los detalles fue importante, aquellas jornadas tuvieron repercusión en los medios de la prensa y en la televisión provincial a través de la cobertura de La Voz de Almería e Interalmería TV. Aquellas noticias de periódico y vídeos de la primera edición que se colgaron en Youtube, sirvieron de acicate motivacional a la segunda generación de alumnos que también decidieron voluntariamente participar y enriquecer si cabe el proyecto.

Gracias a la colaboración de Alberto Montoya Alonso, un ordenanza de instituto concienciado con la memoria histórica[7], el centro lucía coloridas exposiciones temáticas relacionadas con la guerra civil, la cartelería de la propaganda republicana, prensa de la época, monográficos sobre diversos acontecimientos de la guerra que en suma proyectaban un fabuloso túnel del tiempo a un lado y otro del pasillo largo principal de la planta baja del instituto.

Pues bien, una de aquellas monografías expositivas estaba dedicada a la Desbandá, con las fotografías tomadas por Hazen Size, el ayudante de Norman Bethune y textos explicativos. El alumnado participante en el centro visitaba las macro-exposiciones didácticas. De esta forma el alumnado tenía una primera inmersión en el tema de la huida de Málaga[8] a Almería de febrero de 1937.

Fue importante aglutinar toda la información del proyecto en un Blog creado expresamente para ello. De esta forma el proceso de comunicación con el alumnado, la evolución y novedades del proyecto iban quedando recogidas en un histórico de entradas y cualquier persona que decidiese sumarse a nuestra iniciativa didáctica, tenía la posibilidad de hacerlo. Además, era bastante cómodo que año tras año se invitase al alumnado a visitar el blog: www.segundoencuentrotestimonios.blogspot.com.es .

De esta forma también se colgó una plantilla con las normas básicas para realizar una video-entrevista a testimonios de la guerra civil. La planificación previa es sumamente importante para que este trabajo de campo ofrezca un producto final de calidad. Los mínimos detalles siempre son importantes. El alumnado aprende que la meticulosidad, el rigor y las cosas bien hechas siempre tienen un resultado más positivo cuidando ese tipo de elementos.

El día del II Encuentro de Testimonios de la Guerra Civil, celebrado en 2013, se convirtió en una Jornada de Formación del Profesorado organizada por el CEP de Almería. Invitamos a los testimonios y les dimos el uso de la palabra. Además, ofrecimos dos conferencias, una sobre la guerra civil española, donde se trataron los acontecimientos de la Desbandá y otra de carácter didáctico dirigida al profesorado para presentar las metodologías didácticas de la guerra civil que estaba empleando en el citado proyecto educativo.

Uno de los entrevistados era un niño granadino de la localidad de Almuñécar que relataba su odisea en aquella carretera, cómo se perdió de su familia y en qué circunstancias tan tristes tuvo que sobrevivir. Por último narraba como fue acogido por un guardia de asalto durante meses hasta que pudo reunirse con su madre gracias a la Cruz Roja Internacional y al Socorro Rojo Internacional[9].

El alumnado al conocer estas historias de niños del camino de Málaga a Almería. La empatía hacia los mayores crecía exponencialmente. Percibían la guerra a través de personas que vivieron aquella dura realidad histórica. Se ponían en el lugar de aquellos niños con la mente, ahondaba la sensibilidad en todos los presentes y a su vez crecía el nivel de respeto y tolerancia para con las personas de la Tercera Edad.

El año 2014 celebrábamos el III Encuentro de Testimonios de la Guerra Civil, en la programación de actos incluimos varias ponencias de investigadores relacionados con la guerra civil española y la deportación a campos nazis durante la II Guerra Mundial. Mantuvimos la asistencia de los testimonios, organizamos una mesa redonda con algunos de ellos, también proyectamos nuevamente las macro-exposiciones didácticas que llamábamos el túnel del tiempo. Las visitas guiadas con el alumnado y con todos los asistentes a aquellas jornadas.

Anualmente, proyectábamos el documental educativo sin ánimo de lucro producido por el alumnado, en esta nueva edición volvieron a aparecer testimonios inéditos de la carretera de la muerte. En las clases previas a esta tercera edición, desde mi rol de docente trabajábamos las ideas previas del alumnado, así como la contextualización del hecho histórico en el marco de la guerra de España. De esta forma, el alumnado cuando asistía a los Encuentros de Testimonios ya tenía unas nociones previas de lo que supuso la Desbandá de Málaga a Almería de febrero de1937.

El alumnado participante acababa entendiendo, por un lado, lo que supuso aquella forzada marcha, donde la población civil fue bombardeada por tierra, mar y aire. Y lo que es más importante, que al entrevistar ellos a personas que vivieron en primera persona aquellos acontecimientos, estaban a su vez, salvando del olvido aquellas historias que traspasan los contenidos curriculares de los libros de texto. Por tanto, entendían que su participación en este proyecto era crucial en tanto en cuanto, formaban parte de un todo común más amplio y de esta forma el aprendizaje siempre resulta más motivador, propedéutico e ilusionante para los jóvenes.

Como colofón de aquella tercera edición, organizamos durante los dos primeros trimestres todo el entramado necesario para celebrar el 5 de abril de 2014, la I Recreación[10] Histórica de la Guerra Civil en Andalucía, en la que participaron 221 voluntarios vestidos de época, de los cuáles 125 eran alumnos del centro educativo IES Carmen de Burgos, de Huércal de Almería. Una de las diez comisiones de escenificación era la constituida por la Desbandá de Málaga, varias de decenas de alumnos se metieron en el papel de aquellos refugiados malagueños para escenificar las escenas, penalidades y sufrimientos del segundo mayor éxodo de población de toda la guerra de España, solo superado por la huida final de febrero de 1939 hacia la frontera francesa.

Guiones, atrezo, vestimentas, utensilios de la época, incluso animales, radiografiaron a aquellos refugiados venidos de Málaga sufriendo la barbarie de la guerra. No hay mejor forma de aprender la historia que “reviviéndola” en primera persona. Aquella experiencia resultó muy enriquecedora para todos. Pero sobre todo para aquella generación de alumnos de secundaria y bachillerato de Huércal de Almería.

Los documentales anuales comenzaron a recoger historias de refugiados de la carretera de la muerte de Málaga a Almería. Al ser historias locales, el componente e interés del alumnado iba creciendo. Realmente, el trabajo de campo de estos adolescentes estaba permitiendo documentar historias de personas reales que vivieron la Desbandá y que nunca antes se habían conocido. En suma, la ilusión impregnaba el proceso de enseñanza / aprendizaje.

A estas experiencias de los tres primeros años, se le sumaron otras nuevas en los años siguientes. Por ejemplo, la cuarta edición denominada “IV Encuentro de Testimonios: La guerra civil en Andalucía oriental”. Esta cuarta iniciativa incluía cuatro jornadas, cada una de ellas dedicada al estudio y análisis de cada una de las cuatro provincias andaluzas de Andalucía oriental. Contamos para ello con la participación de cuatro especialistas, cada uno de la guerra en una provincia.

 Málaga era una de ellas. El día de la jornada sobre la provincia malagueña, entre el público apareció de forma inesperada una superviviente de la carretera de la muerte, Ana Pomares, que había viajado desde Algeciras a Almería solo para contarnos su historia. Por supuesto compartió sus recuerdos con los alumnos y público asistente y tras varios años de investigación su historia quedó salvada del olvido en el libro “La guerra en mis ojos. Los cuatro exilios de Ana”[11].

Además, en esta cuarta edición abrimos el proyecto fuera de las barreras físicas del propio centro educativo, con objeto de que nuestro trabajo didáctico llegase a la Universidad de Almería y también a la sociedad almeriense en general a través de la elección de tres sedes para estas jornadas. De esta forma, el alumnado asistió a la Universidad y también al Museo y de igual forma alumnado universitario y profesores de otros centros educativos así como alumnos y personas interesadas también se enriquecieron con nuestro trabajo para socializar el tema de la guerra.

Qué duda cabe que el alumnado se sentía muy motivado al observar que su proyecto, el proyecto de todos, contaba fuera de las tradicionales aulas del instituto y más allá del salón de actos del centro, también contaba en instituciones y enclaves culturales de reconocido prestigio como la Universidad o el Museo de Almería.

El plus de la historia de Ana en la Desbandá, es que posteriormente hemos contado varias veces con su presencia para narrar en varios centros educativos almerienses y también de la provincia de Cádiz, donde ella reside en la actualidad, del testigo del tiempo en primera persona. Supone para el alumnado, un elemento primario, una fuente de información precisa que les habla a través de sus experiencias para que los jóvenes puedan aproximarse a lo que supuso aquella marabunta de personas que marchaban huyendo del terror franquista, del miedo a los regulares rifeños y soportando los bombardeos de la marina sublevada desde el mar y de la aviación golpista desde el aire.

Este tipo de encuentros con personas que han vivido la historia impactan mucho en los adolescentes toda vez que el grado de interés en este tipo de actividades suele ser máximo. Son experiencias educativas que no suelen olvidarse, al margen del aprendizaje de la historia de una forma mucho más motivadora y dinámica que la típica lección magistral del profesor de la materia de Ciencias Sociales o Historia de España.

En la quinta andadura educativa del proyecto, introducimos otra importante novedad, la realización de la I Tertulia de la guerra civil[12] entre mayores y alumnado de Bachillerato del IES Aguadulce. Coordinamos el acto con la Residencia de Día de Aguadulce y alrededor de una veintena de adolescentes participaron de esta novedosa experiencia didáctica. En esta iniciativa, volvimos a encontrarnos con personas que vivieron la guerra de España en diferentes lugares y circunstancias de la geografía española.

Una de estas octogenarias, era otra refugiada malagueña que aún vivía para contarlo. Sus recuerdos fueron testigo de otro viaje del alumnado a la carretera de la muerte. En el caso de Isabel, otra niña del camino atestiguaba que se tras hacer una parte del camino, fueron parados por militares del ejército sublevado y obligados a volver a pie a Málaga. Su historia representa las circunstancias vitales de desarraigo familiar y el alumnado empatizó bastante con sus recuerdos, así como con los de los demás testimonios orales video-entrevistados.  Ellos formaron parte de otro documental educativo producido por el alumnado. En el mismo aparecían testimonios inéditos de la Desbandá.

Debemos incidir en la presencia de los medios de comunicación que desde la segunda edición ya seguían a través de Canal Sur TV, diversas radios y medios de prensa escrita local, el desarrollo de nuestras iniciativas didácticas. Las exposiciones anuales temáticas sobre la guerra en general y la Desbandá en particular, tuvieron continuidad en el tiempo año tras año añadiendo así un plus motivador a los Encuentros de Testimonios de la Guerra Civil[13].

El proyecto pasó a ser intercentros desde la quinta edición, implicando a varios centros educativos de la provincia, también seguía siendo Jornadas de Formación del Profesorado auspiciadas por el CEP de Almería y añadimos la novedad de realizar una rueda de prensa previa con los medios y las instituciones que colaboraban en este sueño educativo.

Otra variante más que siempre desarrollamos con carácter anual eran las visitas guiadas a los refugios[14] antiaéreos de la guerra civil en Almería. En los diez años de proyecto no hemos faltado a la cita jamás. Y seguiremos repitiéndola con nuevas generaciones de jóvenes. Aquellos refugios fueron utilizados por la población civil almeriense pero también por refugiados venidos de Málaga cuyas circunstancias vitales les hicieron residir en la ciudad de Almería durante los años de la guerra de España y por supuesto refugiarse en los mismos cuando sonaban las sirenas antiaéreas, avisando de la proximidad de aviones franquistas. El alumno que visita los espacios de memoria relativos a la guerra siempre encara con un mayor interés el tema cuando toca trabajarlo en clase en la unidad didáctica correspondiente.

Desde el IES Turaniana colaboramos con el documental “El paseo de los Canadienses” producido por Quinta Planta, en 2017. Cada año lo reproducimos en clase de Bachillerato en la materia de Historia de España. Supone una grata experiencia para las nuevas promociones que observan como alumnos de su centro educativo han participado en esta enriquecedora experiencia sobre la figura de Norman Bethune en la carretera de la muerte. A su vez, significa el proceso de inmersión inicial en el estudio y conocimiento de la Desbandá.

Otro aliciente más ha sido la introducción dentro de las jornadas anuales de proyecciones documentales de Memoria, algunas de ellas directamente relacionadas con la carretera de la muerte, como es el caso de “Las Brigadas Internacionales en la Desbandá de Málaga” cedido cortésmente por la Asociación 14 de Abril de Motril en Granada.

Otros ejemplos relacionados son “Bombas y olvidos”[15] producido por la Asociación Rocamar, “Las maestras de la República”, cuyo documental fue presentado y contextualizado por Martirio Tesoro en dos centros educativos, el IES Turaniana de Roquetas de Mar y el IES Mar Mediterráneo de Aguadulce, también en la misma localidad. De esta forma, nuestro alumnado ha tenido la posibilidad de conocer aspectos relacionados con la memoria de la II República, la guerra de España y por ende, también del masivo éxodo de Málaga a Almería.

El proyecto educativo de los Encuentros de Testimonios tiene todo el año enganchado al alumnado participante. Están motivados con las extraescolares relacionadas, con las tertulias y entrevistas a testimonios del conflicto, con la edición de los vídeos, la creación del documental educativo, la repercusión en los medios. Digamos que viven el proyecto en primera persona, se sienten importantes dentro del mismo a través de la participación en un todo común. Y esperan con ansia e ilusión el resultado final.

Cada año al inicio de curso, visto el momento propicio para ello, presentamos el proyecto a la nueva hornada de adolescentes, a través de la visualización de vídeos, entrevistas, notas de prensa, etc. El alumnado por norma general, responde positivamente y decide participar de forma voluntaria en el proyecto. Hay algunas pequeñas recompensas en la nota final del curso, pero siempre es mucho más el trabajo realizado por el alumnado y lo que aprenden formando parte de esta gran experiencia que las décimas finales que se les suben a sus calificaciones finales a todos los que participan.

La experiencia resulta enriquecedora para todos, incluso para los docentes que nos encontramos con un sinfín de historias familiares del período de la guerra de España, dentro de los entornos del alumnado que nunca habríamos podido imaginar. Obviamente no todas son concernientes a la Desbandá, pero cada año suelen salir nuevos testimonios[16] orales sobre la carretera de la muerte. Aunque el paso del tiempo juega tristemente en nuestra contra. Cada vez son menos las personas supervivientes de aquella forzada marcha.

A partir de la sexta edición el proyecto llegó a la localidad de Roquetas de Mar, sede actual del mismo, pero sin olvidar las experiencias de los centros anteriores. Así las cosas, el proyecto intercentros se mantuvo durante la cuarta, quinta, sexta y séptima edición.

La música de la guerra civil fue otra variante más del proyecto, a través de la organización del Coro escolar del IES Carmen de Burgos, dábamos la oportunidad a alumnos de 1º de ESO para aportar el componente musical de las canciones de la época. Una de las que vienen en relación a la Málaga de los años 30 es la dedicada al Café de Chinitas que tan magistralmente interpretaron escolares dirigidos por el profesor Luis Ibáñez Luque.

De forma paralela a la participación del Coro escolar de la guerra civil[17], Alberto Montoya Alonso, el eficiente ordenanza del IES Carmen de Burgos y Luis Ibáñez Luque, ofrecieron en varias ediciones un concierto de canciones de la guerra civil, tanto en los centros educativos como durante la II Tertulia de la guerra civil que se celebró en la Residencia Virgen del Rosario de Roquetas de Mar el 3 de noviembre de 2016 con motivo del trabajo de campo previo al VI Encuentro de Testimonios.

En la sexta edición proyectamos en los pasillos del centro una gran exposición con todas las fotografías de la carretera de la muerte gracias a Rodrigo de IU Almería que nos cedió amablemente los paneles de cartón piedra confeccionados y alrededor de unos 500 alumnos fueron pasando por la misma en una serie de visitas guiadas de unos 30 minutos, organizadas en mis huecos libres donde no tenía clase.

Con esta actividad conseguimos que muchos alumnos de otros niveles distintos, incluidos los Ciclos Formativos, conociesen la Desbandá a través de las fotografías realizas por Hazen Size, el ayudante del médico canadiense Norman Bethune. Dichas visitas sirvieron para crear la curiosidad en la comunidad educativa del centro en general y aumentaron los miembros de la misma que se sumaron a asistir y participar en esta edición.

Las familias del alumnado también han jugado un papel importante en la didáctica de la Desbandá en las aulas. Cuando el alumnado hablaba del proyecto en casa en el hogar familiar, madres y padres contactaban con familiares, abuelos y conocidos para colaborar en el trabajo de campo previo.

De esta forma pudimos salvar del olvido más testimonios orales de la carretera de la muerte como fue el caso de un niño de La Rábita, otra niña de El Ejido, otro de Vicar, otro de Aguadulce que con sus particulares testimonios orales aportaban una visión particular y singular del paso de los refugiados por estas localidades camino de Almería, sus vicisitudes y también el miedo que generaba la presencia de miles de personas y en las condiciones que venían tras varios días de marcha, con el sufrimiento de las inclemencias del frío invernal, la malnutrición, las heridas en los pies, los animales exhaustos que les acompañaban. Incluso dejaron niños pequeños en los cortijos y cuando pasó lo más duro de aquella experiencia, los padres volvieron a recogerlos.

Al margen de la didáctica de la Desbandá en las aulas, personas externas contactaban conmigo como coordinador para compartirme historias de niños perdidos en el camino. Quedaron recogidas y mostradas también en estas jornadas durante los momentos que procedía. Tal fue el caso del “VII Encuentro de Testimonios: Los niños de la guerra de España”. Pilar Lucas Calvo, una alhameña concienciada con la Memoria nos legaba como su abuelo recogió a la niña Encarnita, sus padres no podían mantenerla y estuvo un tiempo conviviendo en Alhama de Almería con la familia de su padre hasta que los padres, terminada la guerra volvieron a por ella.

El alumnado al conocer este tipo de historias mostraba bastante interés en las mismas, puesto que su componente de inédito, de novedoso y desconocido y que nunca lo habrían aprendido en los libros de texto, suponía una motivación extra. Los jóvenes comprendían que en este proyecto todos aprendíamos investigando historias cotidianas relacionadas con la guerra de España en general y también con la huida de Málaga a Almería en particular.

No todos los testimonios orales hablaban bien de los refugiados[18], debemos tener en cuenta que cada persona vivió unas determinadas experiencias de vida y según las mismas se habían forjado unas opiniones u otras. Esto hubo que explicarlo bien también al alumnado para que sepan entender que la historia no es una ciencia cerrada, las verdades absolutas no existen, si las relativas y sumando todas las experiencias recogidas eran ellos los que debían crear sus propias opiniones y juicios de valor.

Otro elemento más para dinamizar el estudio y análisis de la Desbandá en las aulas almerienses, donde desarrollamos este proyecto educativo, fueron los podcasts de radio relacionados con el tema, el alumnado voluntariamente escuchaba y resumía los mismos con objeto de ampliar la contextualización e información de los refugiados venidos de Málaga y sus circunstancias vitales, a través del programa radiofónico Guerra de España que desde 2014 coordinamos en www.candilradio.com . En la galería de audios, existen varios relativos a la Desbandá, el alumnado tenía otra forma más de conocer el tema desde casa, escuchando con tranquilidad y elaborando un pequeño resumen a entregar como trabajo voluntario de clase.

Como hemos comentado con anterioridad, Ana Pomares, niña malagueña de la Desbandá, que aún vive con 94 años fue invitada a participar en la séptima edición dedicada a los niños de la guerra. Narró sus vivencias en aquella tortuosa marcha de Málaga a Almería, el fenómeno de los bombardeos aéreos, los muertos, la gente que quería subirse al coche donde iban. Las personas iban exhaustas. Estos hechos históricos de nuestro pasado reciente contados por quiénes lo vivieron hacen aflorar el cariño de los allí presentes, la mayoría escolares hacia ella. El aprendizaje de la Desbandá quedaba marcado para aquellos jóvenes que tuvieron la suerte de contar con un testigo de la memoria en su centro educativo.

Recuerdo cómo esta nonagenaria también colaboró junto a otros historiadores y el que suscribe en un especial de la guerra civil en la revista nacional “MUY HISTORIA”, uno de los capítulos estaba dedicado a la Desbandá. El alumnado, una vez publicado ese número especial, pudo leer también de forma voluntaria el artículo para profundizar en el estudio y conocimiento tanto de la guerra del 36 como de la masiva huida de refugiados desde Málaga a Almería en febrero de 1937.

Además de su participación en las jornadas de encuentros, Ana también presentó en un aula el libro de su vida a jóvenes adolescentes, sigue atendiendo a periodistas, escritores e interesados en el pasado de aquella forzosa marcha de Málaga a Almería. El grado de motivación es mayor cuando la historia es narrada en primera persona por quién la vivió. El grado de interés sube en los adolescentes. Por ello, aprovechar los pocos supervivientes que aún quedan de la carretera de la muerte en los centros educativos siempre es todo un lujo para el alumnado. Ana es acreedora de la Memoria de la Desbandá.

Las nuevas tecnologías hoy facilitan sobremanera la posibilidad de este tipo de actos, si no presenciales, también pueden realizarse de forma virtual por videoconferencia. Esta posibilidad ya está usándose con adolescentes que video-entrevistan a mayores supervivientes de la guerra que residen en otras provincias con lo cual las posibilidades de seguir recopilando testimonios del olvido siguen en curso.

Otros dos ejemplos de niños de la huida de Málaga a Almería llegaron a nuestro proyecto gracias a un viaje que realicé como coordinador a dos localidades de la provincia malagueña. Os hablo de Salvador Guzmán Urbano, hijo del Teniente Alcalde de Coín durante la guerra y José Rodríguez Morente, nieto del alcalde republicano de Manilva durante la guerra. De aquel doble encuentro surgieron dos video-entrevistas con las que enriquecer el documental del “IX Encuentro de Testimonios: El final de la guerra de España” producido por el alumnado justo un mes antes de la llegada de la fatídica pandemia de covid-19 en marzo de 2020.

Las historias de Salvador, ya conocida por los historiadores y de José, totalmente inédita enriquecieron el corpus de contenidos del documental de aquella novena edición que tuvimos que aplazar un año y celebrarla de forma virtual debido a las circunstancias sanitarias en 2021.

Además de esta multiplicidad de actividades, siempre el inicio de todo es la lluvia de ideas para detectar el punto de partida y de conocimientos previos que tiene el alumnado sobre la guerra de España y sobre la Desbandá de Málaga a Almería.

El papel de los historiadores también ha representado siempre una nueva posibilidad educativa para conocer más contenidos de la guerra de España, por supuesto también de la huida de Málaga a Almería. De esta forma, han pasado por el proyecto a lo  largo de esta última década de didáctica de la guerra civil, historiadores de reconocido prestigio como Antonio Santos González, Pepe Sedano Moreno, Oscar Rodríguez Barreira, Sofía Rodríguez López[19], Maribel Ruiz García, Alfonso Rodríguez Mira, José María Azuaga Rico, Eusebio Rodríguez Padilla, Juan Hidalgo Cámara[20], Rafael Quirosa Cheyrouze-Muñoz[21], Fernando Martínez López, José Antonio Vidal Castaño, Ana Manzanares Ruiz, José-Leonardo Ruiz Sánchez, Francisco Jesús Martín Milán, Julián Casanova Ruiz, Mirta Núñez Díaz-Balart, Juan Francisco Colomina Sánchez y Luis Garrido González.

Cada uno con su ponencia, ha introducido al alumnado de diversos centros educativos de la provincia de Almería, en contenidos de lo más variopinto, pero todos ellos con un nexo común, el estudio y aprendizaje de la guerra de España, tema genérico en el que se circunscribe la Desbandá de Málaga que tan bien fue abordada por Maribel Ruiz García, Eusebio Rodríguez Padilla o Juan Francisco Colomina Sánchez, entre otros.

Estas experiencias preuniversitarias representan para el alumnado de Bachillerato una vivencia de inmersión en actos que vivirán más adelante en su desarrollo universitario posterior. Por tanto, adelantar este tipo de actos enriquece a los jóvenes y los prepara para su inminente futuro académico de estudios superiores. A su vez, han podido aprender de personas que llevan muchísimos años investigando el tema de la guerra y la Desbandá[22]. Poder celebrar este tipo de eventos de primer nivel organizado desde las aulas de enseñanzas medias, es una oportunidad educativa más para incrementar su nivel de conocimiento, pero también su interés y pasión por nuestra Memoria. De hecho, casi todas las promociones desprenden alumnado que elige estudiar el Grado de Historia, en parte motivados por sus experiencias educativas previas.

Citaré uno de esos ejemplos, el antiguo alumno Javier Hernández del IES Aguadulce, que participó activamente en el V Encuentro de Testimonios, ha terminado el Grado de Historia en la Universidad de Almería y lo llamativo es que ya lleva tres años organizando “Encuentros con la Historia” en la localidad de Roquetas de Mar, a partir de una Asociación de Recreación Histórica a la que pertenece. Yo he podido asistir como ponente a alguno de estos encuentros y ver cómo el alumno sigue los pasos del maestro e incluso seguro que llegará a superarlos, es toda una satisfacción desde la profesión. Satisfacción porque percibes que todo el trabajo, todo el empeño y toda la ilusión que un día compartiste con tus alumnos, mereció la pena. Existen más ejemplos, pero consideramos que mencionar a uno es suficiente para hacer entender al lector de esta comunicación, lo que supone trabajar la Memoria, la guerra y la Desbandá en las aulas.

Por razones como las anteriormente expuestas y por razones como esta, todo esfuerzo docente cobra sentido.

  1. Conclusiones para una Memoria de la Desbandá.

            La Memoria de los pueblos debe ser conocida por las nuevas generaciones, el crimen de la carretera de la muerte de Málaga a Almería supuso el mayor éxodo de población civil de la historia contemporánea europea hasta la fecha. Luego vinieron otros que, por desgracia, superaron en magnitud el de los refugiados que salieron de Málaga y alrededores en febrero de 1937.

            Pero no debemos olvidar que Málaga antes de la salida masiva ya había recibido alrededor de unos 90.000 refugiados de la Baja Andalucía que venían huyendo del terror de los regulares rifeños, que tenían derecho al pillaje, rapiña y botín por las zonas que progresivamente iban cayendo en manos las columnas sublevadas, en las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla o Córdoba.

            Por tanto, el fenómeno de la Desbandá contó previamente con otras diásporas de población civil que fueron tomando como base la Málaga republicana[23] hasta que cayó en manos del ejército sublevado comandado por Francisco Borbón y de la Torre. La “huía” también se sumó a la marcha de refugiados desde la zona de Loja en Granada.

            El desarraigo de la población civil, el bombardeo sistemático sobre la población civil desde el mar a cargo del Canarias, el Baleares y el Almirante Cervera, así como los ametrallamientos de la aviación sublevada a aquellos refugiados en la carretera N-340, la deshumanización y el horror de miles de víctimas mortales bien merecen la dignificación de su memoria, justicia y reparación moral.

            Al menos no debemos olvidar lo ocurrido jamás, no hablamos de una batalla cuerpo a cuerpo sino de un genocidio de población civil que no era necesario. Pero en las guerras, las razones humanitarias no existen cuando un fascismo efervescente en los años 20, 30 y 40 del siglo pasado quería regir a toda costa el poder mundial con gobiernos totalitarios.

            Me reitero en la necesidad de forjar una Memoria de la Desbandá en tanto en cuanto los acontecimientos producidos en febrero de 1937 entre Málaga y Almería representan una triste página más del pasado reciente de una historia regional, provincial y local del sur de España. Pero el objetivo de socialización de esta Memoria debe abrirse a las nuevas generaciones para que el futuro no vuelva a vivir episodios tan trágicos como este.

            A las alrededor de cinco mil víctimas de aquella carretera, sumamos los desarraigos familiares, las pérdidas de personas unos de otros, el sufrimiento humano elevado a la máxima expresión. Debemos crear esa Memoria de la Desbandá para que generación tras generación siempre sea un referente de lo que nunca debió suceder. Los españoles caídos en aquella carretera merecen nuestro respeto, homenaje y reconocimiento.

            Fuera de España existen muchos memoriales de circunstancias análogas. Nuestra sociedad debe avanzar, pero sin olvidar las páginas de su historia, de su pasado. Entender de dónde venimos para saber hacia dónde queremos ir. Una sociedad como la española con una democracia consolidada y firme nunca puede olvidar sus momentos pretéritos.

            La cultura de paz de los pueblos y de las sociedades se construye conociendo el pasado, respetándolo y teniéndolo siempre presente en la Memoria, a nivel nacional, regional, provincial y local. Cuando aceptemos como país y como sociedad que nuestra historia es la que es, la conozcamos profundamente y dignifiquemos a las víctimas, entonces, solo entonces, podremos superar el estigma creado de aquella sublevación militar golpista de julio de 1936. Habremos superado la división y la fractura creada por aquella guerra que todavía en la actualidad resuella con fuerza entre los que vivimos el momento presente.

            El camino son nuestros jóvenes y adolescentes, en suma, pronto serán nuestro futuro. Por ello es tan importante poner desde la docencia, en las aulas, nuestro granito de arena para una cultura de paz, para una Memoria[24] de la Desbandá. Por todo ello es necesario hablar año tras año a las nuevas generaciones de la carretera de la muerte. Algo que ocurrió no hace tanto tiempo y muy cerca de nuestra sociedad actual.

 

  1. Bibliografía.

Ángel VIÑAS MARTÍN, ¿Quién quiso la guerra civil? Barcelona: Crítica, 2019.

BETHUNE, Norman, La Desbandá. El crimen de la carretera de Málaga a Almería y otros escritos. Editorial Pepitas de Calabaza, 2022.

BRANCIFORTE, Laura María, El Socorro Rojo Internacional en España (1923-1939): relatos de la solidaridad antifascistas. Biblioteca Nueva, 2011.

FERNÁNDEZ, Andrés y BRENES, Maribel, 1937. Nuevas fuentes de investigación. Aratispi Ediciones, 2016.

FRASER, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historial oral de la guerra civil española. Crítica, 1972.

GONZÁLEZ MARZO, Félix, “La Guerra Civil española a través de la memoria histórica depositada en los archivos”. Íber, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 10, 1996, (Ejemplar dedicado a: Memoria histórica en la enseñanza: 1936-1939), pp. 27-36.

HERNÁNDEZ CARDONA, F. y TORRUELLA, M.F. Didáctica de la Guerra Civil española. Barcelona: Grao, 2013.

HIDALGO CÁMARA, Juan, Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez, 2014.

JIMÉNEZ TORREGROSA, Lorena y ROJO ARIZA, M. Carmen, “Recreación histórica y didáctica”. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 78, 2014, pp. 35-43.

MARTÍN, Fran y CERVANTES, Sonia, La guerra en mis ojos. Los cuatro exilios de Ana. Círculo Rojo, 2019.

MELERO, Luis, Después de la Desbandá. Ediciones del Genal, 2015.

NADAL SÁNCHEZ, Antonio, Guerra civil en Málaga. Málaga, Arguval, 1984.

POZUELO YVANCOS, José María, Literatura y memoria: narrativa de la Guerra Civil. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022.

PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación, Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio. Málaga: Diputación de Málaga, 2007.

QUIROSA CHEYROUZE-MUÑOZ, Rafael, Represión en la retaguardia republicana: Almería 1936-39. Almería: Librería Universitaria, 1997.

RAMÍREZ NAVARRO, Antonio, “85 Aniversario: La desbandada de Málaga: éxodo y crimen”. La Aventura de la Historia, nº 280, 2022, pp. 32-36.

RAMOS HITOS, Juan Antonio, “Guerra civil en Málaga: sublevación y operaciones militares”. Revista española de historia militar, nº 55-56, 2005, pp. 47-55.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, Mujeres en guerra: (Almería, 1936-39). Arráez, 2003.

RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio, Los refugios de Almería. La arquitectura del miedo, Guante Blanco, 2016.

RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio y COLOMINA SÁNCHEZ, Juan Francisco, La Desbandá de Málaga en la provincia de Almería. Círculo Rojo, 2017.

RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio y MARTÍN MILÁN, Francisco Jesús, Almería bajo las bombas, 1936-39. Círculo Rojo, 2019.

RUBIO, Javier, La emigración de la Guerra Civil de 1936-1939. Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República Española, Vol. 2. Editorial San Martín, 1977.

 

 

[1] RAMÍREZ NAVARRO, Antonio, “85 Aniversario: La desbandada de Málaga: éxodo y crimen”. La Aventura de la Historia, nº 280, 2022, pp. 32-36.

[2] HERNÁNDEZ CARDONA, F. y TORRUELLA, M.F. Didáctica de la Guerra Civil española. Barcelona: Grao, 2013.

[3] RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio y COLOMINA SÁNCHEZ, Juan Francisco, La Desbandá de Málaga en la provincia de Almería. Círculo Rojo, 2017.

[4] BETHUNE, Norman, La Desbandá. El crimen de la carretera de Málaga a Almería y otros escritos. Editorial Pepitas de Calabaza, 2022.

[5] FERNÁNDEZ, Andrés y BRENES, Maribel, 1937. Nuevas fuentes de investigación. Aratispi Ediciones, 2016.

[6] MELERO, Luis, Después de la Desbandá. Ediciones del Genal, 2015.

[7] GONZÁLEZ MARZO, Félix, “La Guerra Civil española a través de la memoria histórica depositada en los archivos”. Íber, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 10, 1996, (Ejemplar dedicado a: Memoria histórica en la enseñanza: 1936-1939), pp. 27-36.

[8] PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación, Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio. Málaga: Diputación de Málaga, 2007.

[9] BRANCIFORTE, Laura María, El Socorro Rojo Internacional en España (1923-1939): relatos de la solidaridad antifascistas. Biblioteca Nueva, 2011.

[10] JIMÉNEZ TORREGROSA, Lorena y ROJO ARIZA, M. Carmen, “Recreación histórica y didáctica”. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 78, 2014, pp. 35-43.

[11] MARTÍN, Fran y CERVANTES, Sonia, La guerra en mis ojos. Los cuatro exilios de Ana. Círculo Rojo, 2019.

[12] En línea: https://www.youtube.com/watch?v=VH8fhP6XJ8I. [Consulta: 18/08/2022].

[13] Ángel VIÑAS MARTÍN, ¿Quién quiso la guerra civil? Barcelona: Crítica, 2019.

[14] RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio, Los refugios de Almería. La arquitectura del miedo, Guante Blanco, 2016.

[15] RODRÍGUEZ PADILLA, Eusebio y MARTÍN MILÁN, Francisco Jesús, Almería bajo las bombas, 1936-39. Círculo Rojo, 2019.

[16] FRASER, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historial oral de la guerra civil española. Crítica, 1972.

[17] En línea: https://www.youtube.com/watch?v=HXOJlAI1zcc. [Consulta: 19/08/2022].

[18] RUBIO, Javier, La emigración de la Guerra Civil de 1936-1939. Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República Española, Vol. 2. Editorial San Martín, 1977.

 

[19] RODRÍGUEZ LÓPEZ, Sofía, Mujeres en guerra: (Almería, 1936-39). Arráez, 2003.

[20] HIDALGO CÁMARA, Juan, Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950. Arráez, 2014.

[21] QUIROSA CHEYROUZE-MUÑOZ, Rafael, Represión en la retaguardia republicana: Almería 1936-39. Almería: Librería Universitaria, 1997.

[22] NADAL SÁNCHEZ, Antonio, Guerra civil en Málaga. Málaga, Arguval, 1984.

[23] RAMOS HITOS, Juan Antonio, “Guerra civil en Málaga: sublevación y operaciones militares”. Revista española de historia militar, nº 55-56, 2005, pp. 47-55.

[24] POZUELO YVANCOS, José María, Literatura y memoria: narrativa de la Guerra Civil. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022.