«Sin memoria no hay futuro: No podemos construir un futuro, una historia, una democracia… si no conocemos nuestro pasado»
Lourdes Farratell Castro
Hablemos del futuro de la Memoria.
No se trata solo de la historia y del pasado, se trata de cómo la contamos y de cómo -a mi modo de ver- debemos contarla. De cómo el fascismo “moderno” nos ha robado nuestro dis- curso y nuestros símbolos, y de cómo podemos acercarnos a nuevas formas comunicativas que expliquen que es, y que cuenta, el movimiento memorialista; muchas veces no se entiende nuestro mensaje y no logramos llegar a la población, analizaremos porqué ocurre eso.
Nuestro discurso comunicativo debe estar, como veremos más adelante, no siempre en el pasado, sino en un relato de la defensa de las libertades y de los Derechos Humanos que tiene su origen en los sucesos del pasado, pero se cuentan con perspectiva de presente y de futuro, solo así podrá haber garantía de no repetición.
El mayor problema al que se enfrenta el Movimiento memorialista en cuanto al concepto del mensaje es la ausencia del relato, NO SE HA CONTADO LO QUE PASÓ, y si se ha contado, ha sido con manipulaciones y sobre todo con ASPECTOS SILENCIADOS.
El Movimiento Memorialista no debe ser cosa del pasado, de hecho no lo es, pero para mu- chas personas en España la Memoria es hablar de los abuelos, de reivindicaciones del pasa- do que nada tienen que ver con los intereses actuales… ¿a quién no le han dicho alguna vez “hay que pasar página”?.
Por consiguiente, para esta sociedad anestesiada a la que no se le ha contado la verdadera historia, nuestro discurso NO es una reivindicación moderna, no va con ellxs, de modo que no es algo que les pueda interesar.
…ya sabemos que para la sociedad en general
nuestras reivindicaciones no son modernas
pero, ¿quién nos ha situado ahí?
El Estado, los partidos políticos conservadores, la extrema derecha y los medios de comunicación afines.
A lo largo del tiempo, y por intereses propios del estado, los medios de comunicación han situado al movimiento memorialista y sus intereses, en un lugar alejado de la actualidad y por tanto de la propia historia de España. La percepción general de la población ha crecido mirando hacia otro lado, pensando que éramos unos trasnochadores nostálgicos del pasado que volvíamos con viejas reivindicaciones, ¿a quién le puede interesar eso?:
Lucha entre hermanos, guerra civil, abuelos enfrentados unos con otros…
VUELVEN LAS HERIDAS DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Al igual que ocurrió durante la etapa de Zapatero, volvemos a un revisio- nismo de parte. Se reabren heridas con una relectura de la historia condi- cionada por la extrema izquierda, y basada en la identificación de bandos o en fracturas ideológicas que la Transición, con un generoso esfuerzo de todos los españoles, dio por superadas en aras de la convivencia. Empeñarse en mirar al pasado desde el comunismo como credo es condenarse a no ver el futuro […]. Otra vez se trata de… hacer creer que España aún no está en paz consigo misma
ABC editorial 7 de Julio de 2015
Hagamos un pequeño análisis de este Editorial del periódico ABC, he puesto en negrita las palabras que he considerado nucleares en el artículo. Observando con detenimiento el men- saje y sacando algunas palabras antónimas de este editorial, lo que viene a decir es que, el movimiento memorialista es y promueve:
DESAVENENCIA INTOLERANCIA INCOMPATIBILIDAD DESACUERDO DIFERENCIA INCOMPRENSIÓN
EXCLUIDOS-MINORÍA-OPUESTO
Seguro que el/a lector/a piensa que es normal, que se trata de un periódico conservador, pero,
¿cómo hemos podido permitir esto?, lo asumimos con total normalidad. Es precisamente el Movimiento Memorialista el garante del discurso antifascista, basado en las libertades, el respeto, la unión, de valores democráticos…
¿Quiénes son los que están en la oposición de nuestro discurso?, ¿quiénes son los intole- rantes, los que no son generosos con la historia de este país?. Precisamente ellxs.
“hay que pasar página”
Existe una gran contradicción entre la realidad de lo que ha ocurrido, con dónde nos quieren poner a nivel comunicativo y tenemos que salir de ese relato.
Fosa Pico Reja (Sevilla), foto cedida por el Equipo Aranzadi
Ya sabemos de la importancia de hablar de la Memoria en las aulas, este hecho quizás ha sido el que más daño ha hecho a la amnesia colectiva de este país. Aprender lo que ocurrió en el pasado es una manera de no olvidar y de no repetición.
Me sorprende enormemente cómo lxs niñxs están concienciados en las aulas con las injus- ticias sociales, por ejemplo, en el caso de la guerra de Ucrania. Cuando yo le explico a mi hija las atrocidades que hizo Franco y sus secuaces cuando dieron el golpe militar, la guerra… se sorprende de que eso haya ocurrido y nadie lo sepa (a su nivel escolar).
Hace poco, ella, que tiene 11 años, le dijo a una compañera del cole que “Franco fue un dic- tador que mató a muchas personas, también a su bisabuelo”, y la otra niña le respondió “que Franco también hizo cosas buenas”, sin duda lo ha escuchado en su casa, pero es algo in- dignante y alarmante, y sin duda nos indica que hay un serio problema.
Fosa Pico Reja (Sevilla), foto cedida por el Equipo Aranzadi
Haciendo un ejercicio de cómo comunicar nuestro discurso, mirando esta terrible imagen, haríamos por supuesto referencia al dolor, al sufrimiento, a la barbarie… pero no podemos olvidar, ni dejar de contar que esas personas están ahí por defender la libertad y los valo- res democráticos.
Es un argumento imposible de debatir que sin lugar a duda nos posiciona en el presente y el futuro de cualquier sociedad contemporánea.
Fosa Pico Reja (Sevilla), foto cedida por el Equipo Aranzadi
Que Ángel (que busca a su padre en Pico Reja), cuente la historia de su familia a un grupo de estudiantes, es hacer futuro
Su relato está dentro de un contexto de presente y de futuro
Día de Andalucía 2017
Este claim o eslogan no es más que una realidad, no podemos permitir que el fascismo se apropie de nuestros símbolos dotándolos de grandes propiedades y cualidades, pero por contra, sin un relato.
Ese año el Presidente de Junta de Andalucía, Juan Ma. Moreno Bonilla (P.P.), utilizó sin ningún tipo de pudor en su discurso de investidura, las figuras representativas andaluzas de Blas In- fante, padre de la Patria Andaluza y de Federico García Lorca, poeta universal. Los dos fueron asesinados, se encuentran desaparecidos y ciertamente, en fosas comunes.
El Guernica, sin duda es una obra universal que describe la barbarie del fascismo en el golpe militar y la guerra en España. Acompaño esta imagen con el diseño de un post que realicé para el Encuentro Estatal de Memoria Histórica. No podemos dejar pasar, y es imprescindible insistir en nuestro discurso Memorialista, contar que este acontecimiento cruel y sangui- nario, y otros muchos, lo realizó el fascismo.
Porque después se producen estas ANOMALÍAS democráticas.
La reina Letizia, representante de una monarquía impues- ta por el dictador Francisco Franco, partícipe directo del bombardeo de Guernica, se retrata con lxs acompañantes de los digantarixs de la OTAN.
No podemos permitir que nos roben nuestros símbolos
El general golpista Gonzalo Queipo de Llano entendió y supo manejar a la perfección los medios de comunicación, en este caso la radio. A través de sus arengas, este asesino de más 45.000 personas en Andalucía sembró el terror y el miedo entre la población civil.
El fascismo ya sabía, que tener a los medios de su lado, le proporcionaba un podre añadido para vencer en el golpe militar.
Soy representante de la Plataforma Gambogaz, nuestra entidad tiene entre sus objetivos, sacar los restos del genocida Queipo de Llano y de Bohórquez de la Basílica de la Macarena, a día de hoy, ese objetivo se ha cumplido.
Cuando realicé esta ponencia y utilicé el siguiente ejemplo que voy a explicar, los restos de los militares golpistas aún estaban enterrados en la Basílica.
Decidí poner esta foto como ejemplo visual, que contiene conceptos que nosostrxs, el mo- vimiento memorialista entendemos perfectamente, pero que para la ciudadanía podían tener otro significado.
GENOCIDA IGLESIA
ASESINO MACARENA
CRIMINAL REPÚBLICA
No es que sea falso lo que denunciamos, es que por ejemplo, la palabra Macarena tiene conno- taciones muy distintas para cada persona, la palabra Iglesia, República… es fundamental que nuestro discurso deje de ser “para nosotrxs” y seamos capaces de contarlo a la ciudadanía.
Por suerte, con la exhumación de los restos de Queipo y Bohórquez, algo ha cambiado…
Ley 20/2022, de 19 de octubre
Ley de Memoria Democrática
QUEIPO DE LLANO: LAS BRUTA- LES ARENGAS PARA ATERRAR AL FRENTE POPULAR DEL GENERAL QUE IRRITÓ A FRANCO
[…] Apodado el ‘General de la radio’ por las más de 600 intervenciones que protagonizó a través de las ondas, este militar se hizo famoso en la Guerra Civil por las sanguinarias soflamas que ofrecía a los soldados del Ejército Sur. Discursos que, según él, enardecían a sus hombres, pero que los solda- dos republicanos recuerdan con pavor. Y es que, desde su púlpito llamaba a
«violar a las rojas» y a asesinar a civiles enemigos. Y eso, después de
haberse levantado tricolor en mano años atrás.
ABC Manuel P. Villatoro 26 de Octubre de 2022
Del mismo periódico conservador que antes analizamos, podemos ahora leer un artículo mu- cho más acertado y cercano a la realidad. Sin duda el poder de la comunicación es absoluto, ahora, cuando alguien anónimo y ajeno al movimiento memorialista, quiera saber porqué a Queipo se le ha sacado de la Basílica de la Macarena y conocer con más detenimiento la figura de este criminal, encontrará información mucho más objetiva y podrá, empatizar mucho más con nuestras reivindicaciones.
Sin duda, las exhumaciones de Queipo de LLano y de Bohórquez, han sido un símbolo que han despertado conciencias y han cambiado algo, tal vez la forma de ver el pasado y de en- tender nuestras reivindicaciones. Nos ha conectado un poco con la sociedad.
27 de Octubre de 2019
Concentración Puerta de la Macarena
Ejemplo de concentración en la que participé aportando ideas
Franco había salido del Valle de Cuelgamuros hacía poco, el claim o eslogan que escogimos fue
…y ahora Queipo
Pensé que sería buena idea buscarnos un símbolo que identificara nuestra reivindicación. Al igual que las madres de Mayo, con sus pañuelos blancos, pensé en unos pañuelos, pero esta vez negros
El negro es nuestro color.
Siempre acompañadxs con las fotos de las víctimas
Al igual que las madres de Mayo dimos vueltas en círculo por la plaza, nos acompañaba una música que diseñé, un montaje com- puesto por las arengas de Queipo de Llano y un Ora Pro nobis del Papa Juan Pablo II. Cuando sonaban las campanas de la Basí- lica de la Macarena, aportaban contenido a la performance.
https://www.youtube.com/watch?v=mrgQsaYLk4g
Mi abuelo Joaquín, periodista, desaparecido el 29 de Agosto de 1936, le apli- caron el bando de guerra que Queipo de Llano instauró cuando dio el golpe militar. Lo estoy buscando.
Mi abuela Lourdes, sufrió la represión por ser pareja de un “rojo”, era 20 años más joven que mi abuelo y no estaba casada con él. El nuevo sistema nacional católico la castigó, no pudo trabajar, no pudo hacer nada, dejó de existir. Cuan- do se llevaron a mi abuelo quemó todos sus libros.
Nos incautaron nuestra vivienda y todas nuestras pertenencias, mi abuela, mi padre y mis tíos, que eran unos niños,se fueron a vivir a un vertedero.
Mi abuela murió a los 57 años, decía mi padre que de pena.
Son mi ejemplo, son mi inspiración, son mi memoria, la que me han quitado y estoy recuperando.
Lourdes Farratell Castro