«MOVIMIENTO MEMORIALISTA EN LA DESBANDÁ»

Isidoro Coello Infantes

Presidente Asociación Granadina Verdad, Justicia y Reparación. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Socio Cultural La Desbandá.

 

Respecto a la implicación de la lucha memorialista por sacar a la luz el suceso más cruento de la guerra de España, podemos establecer tres fases, que son el inicio, la actualidad y donde queremos llegar.

 

INICIOS

En los primeros cinco años del presente siglo se empiezan a dar los primeros pasos para recuperar la memoria de las víctimas de la DESBANDÁ, tanto en el plano intelectual como en el activismo memorialista.

En lo relativo a lo intelectual, podemos hacer referencia a las investigaciones sobre la carretera de la muerte N-340 que llevan a cabo Encarnación Barranquero Texeira y Lucia Prieto Borrego, reflejadas en su libro Población y guerra Civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio, o las realizadas por Jesús Majada Neila y Fernando Pérez Bueno, que pasan a la memoria colectiva a través del libro Carretera Málaga Almería (febrero 1937).

Muy importante es la aportación del documental La carretera de la muerte Málaga 1937 del director y escritor Juan Madrid, cuya contribución por divulgar el crimen de la N-340, con testimonios de supervivientes de la Desbandá, fue y sigue siendo sin duda alguna fundamental.

En el año 2005 el activismo social memorialista empieza a organizarse para recuperar la memoria de las víctimas de la Desbandá, teniendo el foco inicial en la provincia de Málaga y muy especialmente en la comarca de la Axarquía, con una implicación muy importante del Foro por la Memoria de la Axarquía que organiza marchas memorialistas en la provincia, así como homenajes a los supervivientes. Actos con una considerable presencia social, intelectual y política, con una gran carga emocional transmitida por los supervivientes por medio de sus relatos. Estos actos se mantuvieron anualmente hasta la llegada de la pandemia del COVID 19. El lugar de celebración era el Centro del Exilio de la fundación María Zambrano en la localidad de Vélez Málaga.

En febrero de 2005 empiezan a organizarse en la comarca de la costa de la provincia de Granada las primeras marchas reivindicativas de la memoria de las víctimas de la masacre de la N-340, estableciéndose así la primera marcha memorialista de la Desbandá. Estas marchas se localizaban entre Almuñécar, Salobreña y Motril, -también se recorría la N-340 en el tramo de entrada a Almería- se realizaban el primer fin de semana del mes de febrero y se han mantenido en el tiempo de tal manera que en este año se contabilizó la XVII edición. Desde el 2016 la marcha memorialista de la costa de Granada se encuentra dentro de las organizadas por la ASC la Desbandá en la marcha integral entre Málaga y Almería.

Si valoramos la repercusión que estas marchas aisladas tenían en sus principios tenemos que reconocer que era muy poca, casi nula, al no tener visibilidad más que en lo local y de una manera muy pobre. Esta situación empieza cambiar a partir del 2012. En junio de ese año, el gobierno de coalición de la Junta de Andalucía, siendo Diego Valderas vicepresidente, crea la Dirección de Memoria Democrática y nombra como director de esta a Luis Naranjo Cordobés. Este cambio en lo institucional tiene consecuencias muy positivas para la lucha memorialista en general y en particular para la reivindicación de la memoria de las víctimas de la Desbandá.

Entre el 2012 y 2015 se señalizan en toda la comunidad autónoma diferentes lugares de memoria. En la provincia de Málaga podemos destacar la Antigua Prisión Provincial, la Cárcel de Mujeres, el Panteón de la Memoria de San Rafael, la Catedral de Málaga, el lugar del hundimiento del submarino C3, los túneles del paseo marítimo de la Cala del Moral, el Faro y El Parque de la Memoria en Torre del Mar, la Plaza de la Ermita en Nerja.

En la provincia de Granada podemos destacar la desembocadura del Rio Guadalfeo en Salobreña y la antigua Cárcel Provincial en la capital.

En Almería se señalizaron Los Refugios Antiaéreos y el memorial Mauthausen.

Anteriormente podemos mencionar la inauguración del paseo de los canadienses en Málaga y, con fecha posterior al nombramiento de Luis Naranjo como director de Memoria, se inaugura en Motril un busto en memoria de Norman Bethune.

Podemos destacar la importancia que tiene la mencionada Dirección de Memoria Democrática con la implicación de Luis Naranjo Cordobés y de Juan Francisco Arenas de Soria en la organización y financiación de los actos para la recuperación de la memoria de las víctimas de la Desbandá, consiguiendo que en el periodo anteriormente mencionado se lograra aumentar la visibilidad de la lucha por recuperar la memoria de las víctimas.

Tras la ruptura del gobierno de coalición en Andalucía, vuelve a ser la sociedad civil la que forma una plataforma en la que participan diferentes organizaciones memorialistas y republicanas de Málaga, Granada y Almería, y que es la encargada de organizar los actos necesarios

En 2017 la Federación Andaluza de Montaña (FAN) por medio de su delegado provincial en Granada, Rafael Morales Domínguez, se pone en contacto con responsables de la plataforma planteando la posibilidad de organizar una marcha que recorra en diferentes etapas la N-340 entre Málaga y Almería. Se llega al acuerdo que la FAN organizaría la marcha senderista y las organizaciones que formaban la plataforma, los actos memorialistas. Así nace la primera marcha integral de la Desbandá, que tiene una importante repercusión mediática.

Para la organización de la segunda marcha se crea el club senderista la Desbandá, en el que se integran gran número de organizaciones de la plataforma (Málaga Republicana, Asociación 14 de abril, Foro por la Memoria de la Axarquía, Verdad Justicia y Reparación, Izquierda Unida, Partido comunista de España, CGT y otros). La II marcha integral la Desbandá es un éxito rotundo de participación, no solo en cuanto al número de participantes sino también porque estos proceden de diferentes comunidades del país.

Terminada la segunda marcha, varios integrantes del Club Senderista la Desbandá plantean la necesidad de que el trabajo realizado no parezca simplemente senderista y proponen la creación de una asociación memorialista. Por este motivo, en algunas asociaciones de las que componían el club surge la duda de la necesidad de otra asociación y, después de muchos debates. el 26 de junio de 2018 se firma el acta fundacional y nace la ASC la DESBANDÁ. Esta es la que hasta la actualidad organiza todos los actos relacionados con la Desbandá y con dicha asociación, entre los que hay que destacar, además de las marchas integrales, el Primer encuentro internacional de la Desbandá, así como la participación en diferentes marchas memorialistas (Jarama, último paseo entre Víznar y Alfacar, homenaje a las Brigadas internacionales, y homenaje a las víctimas del franquismo que sufrieron cárcel y tortura en la prisión provincial de Granada y a los más de 4000 fusilados en la tapia del cementerio en Granada etc.) y las charlas informativas, de vital importancia, que desde la creación de la asociación se vienen impartiendo en diferentes institutos a los estudiantes de bachillerato. Y cómo no mencionar la organización de uno de los eventos más importantes de la actualidad relacionado con la memoria. que no es otro que este I Congreso Internacional la DESBANDÁ “un siglo de luchas populares antifascistas”

En cuanto al aspecto intelectual, numerosos trabajos han contribuido recientemente al conocimiento del cruento acto de la carretera N-340. En el campo de la investigación, son fundamentales los trabajos realizados, entre otros investigadores o historiadores, por Andrés Fernández Martín y María Isabel Brenes Sánchez, 1937. Éxodo Málaga Almería”; Eusebio Rodríguez Padilla y Juan Francisco Colomina Sánchez, La Desbandá de Málaga en la provincia de Almería”; Fran Martin y Sonia Cervantes, que en su libro “La guerra en mis ojos. Los cuatro exilios de Ana” nos traslada la historia de Ana Pomares, superviviente de la Desbandá, de cuya propia boca pudimos escuchar sus vivencias en la última edición de la marcha.

Dónde queremos llegar: a conseguir verdad, justicia y reparación. Para lograrlo, sigue siendo de vital importancia la investigación de los hechos y conseguir trasladarlos de la memoria selectiva del investigador a la memoria colectiva de la sociedad. Y cómo no, también es de vital importancia el movimiento memorialista, que continúa con la lucha activa organizando actos con el fin de que la verdad sea conocida, que se haga justicia y que se reparen los daños ocasionados a las víctimas y sus familiares.