“Los niños de la Desbandá en Murcia”

Eusebio Rodríguez Padilla

Doctor en Historia Contemporánea

 

Los primeros trabajos realizados sobre la salida de Málaga, Encarnación Barranquero y Lucía Prieto nos mostraban como fue el éxodo a la ciudad de Almería.

Lo ocurrido en el trayecto entre la provincia de Málaga y Granada, fue magníficamente estudiado por Andrés Fernández y Maribel Brenes.

Nos quedaba saber lo que ocurre cuando 150.000 personas llegan a la provincia de Almería, donde descubrimos un importante bombardeo sobre las que circulaban por la carretera de Adra (8/02/1937), repitiéndose un ataque similar en la capital almeriense, donde los recién llegados se calentaban a amor de las hogueras en la rambla de Almería, lo que sirvió para señalar objetivos, produciéndose una sangría.

Sabemos hoy, que el gobernador civil, desistió de enviar vehículos para socorrer a los que caminaban entre los fuegos enemigos, prefiriendo enviar los dos mil litros de gasolina que tenía a la localidad de Lorca, con el fin de abastecer a la 13 Brigada Internacional, que se desplazaba al frente para taponar el avance de los rebeldes.

Sabemos que la mayor parte de los médicos de Almería, salieron de la ciudad, para ponerse a salvo y que sólo regresaron cuando recibieron las amenazas de encarcelamiento por parte del gobernador civil

La llegada a Almería supuso para el gobernador civil de Almería, Gabriel Morón Díaz, un problema importante:

  • Problema Habitacional: la población y los sindicatos se volcaron para conseguir ayudar a los recién llegados. Mientras el gobernador civil, en cuanto pudo empezó a enviarlos a todos los pueblos de la provincia y cuando ya no había cabida para más, empezó a enviarlos por tierra a Murcia y por mar a Alicante. Almería capital, solo acogió a 10.000 personas tuteladas por las autoridades locales, tanto ayuntamiento como Gobierno Civil.
  • Problema Sanitario: aunque no se procedió a su vacunación, si se encalaron los lugares acondicionados para los refugiados, teniendo sólo un brote de tifus en el cargadero de mineral de Alquife en la playa de las Almadravillas.
  • Problema de Seguridad: Los primeros llegados a Almería, los que contaban con vehículos a motor, portaban armas, lo que produjo el temor de las autoridades locales, tomando la decisión de retirarlas a la entrada de la capital. Los recién llegados en edad militar pasaron a conformar batallones de combate y regresarían al frente en las semanas siguientes.
  • Problema Alimentario: En realidad, lo que en un principio parecía algo imposible de solucionar, gracias a la ayuda del Gobierno de España, que envió de forma inmediata dos millones de pesetas para atender las necesidades derivadas de la llegada de los malagueños, se pudo alimentar a esta población de forma urgente y suficiente.

Cuando estudiábamos todos estos aspectos de la vida de los llegados de Málaga, nos faltaban piezas del puzle. Es decir, no había heridos de metralla o arma de fuego en el Hospital de Almería y apenas había niños acogidos en Almería, que contaba con apenas unas pocas guarderías para los milicianos y los hijos de viudas de muertos en la lucha contra los sublevados.

Nos extrañaba mucho, que en la documentación del Hospital Provincial de Almería, había personas con problemas en las extremidades inferiores, pero no los había heridas de metralla. Tampoco encontramos mujeres en estado de gestación ni nacidos en los meses siguientes a la llegada.

Hoy en día, ya sabemos el ¿por qué? Almería era una ciudad pequeña con un hospital con muchas limitaciones, mientras en la vecina Murcia, contaban con cinco hospitales espléndidamente dotados y con personal médico de lo más eficiente, donde podemos destacar el de las Brigadas Internacionales.

Los hospitales de la capital de Murcia fueron:

  • Hospital de Sangre ubicado en el Colegio de los Hermanos Maristas.
  • Casa Roja o de Federica Montseny, ubicado en la Universidad de Murcia.
  • Hospital de las Brigadas Internacionales ‘La Pasionaria’
  • Hospital del Socorro Rojo Internacional, sito en la calle Fermín Galán.
  • Hospital Provincial, en el Paseo del Malecón

Y en la provincia de Murcia, los situados en las localidades de:

  • Hospital Pablo Iglesias en Águilas
  • Hospital de Archena
  • Hospital de Alcantarilla
  • Hospital de los baños de Fortuna
  • Hospital de Alhama de Murcia
  • Hospital de Caravaca
  • Hospital Clínico de Cartagena (Paseo de la Alameda)
  • Hospital de Mazarrón
  • Hospital de Totana
  • Hospital de Cieza
  • Hospital de Yecla

A ellos fueron llevados los enfermos más graves llegados a Almería, donde se incluían a las mujeres en estado de gestación y los niños no acompañados por sus padres o que los habían perdido en el camino. También, los heridos más graves del frente de Granada.

La idea de Fernando Piñuela Romero, alcalde de Murcia, y del médico Mateo Carreras Reura, que iba a presidir toda la organización de ayudas a los refugiados iba a ser la siguiente: “El refugiado era una persona que había sufrido el desarraigo de su lugar de residencia, de sus amistades y familiares, de su entorno conocido. Por tanto, debía evitarse que volviese a sufrir otro desarraigo separando a las familias por sexo o edad”.

Para ello, se dio prioridad a dotar de alojamiento en régimen familiar colectivo, para ello creó los siguientes refugios:

En Murcia se crearon:

  • Refugio de la Iglesia de San Lorenzo
  • Refugio ‘Pablo Iglesias’
  • Refugio ‘Largo Caballero’, sito en la calle de Santa Quiteria
  • Refugio ‘Lenin’
  • Refugio de la Plaza de San Juan
  • Refugio ‘Francisco Ascaso’
  • Refugio ‘Carlos Marx’ en el antiguo Gobierno Civil, en la calle San Nicolás
  • Refugio del Sindicato de Comunicaciones, en Plaza Romea
  • Refugio ‘Durruti’
  • Refugio de la iglesia del Carmen
  • Refugio de la calle Madre de Dios
  • Refugio del Arco de San Juan
  • Refugio del Padre Antonio, en la Plaza de San Juan
  • Refugio del Colegio de Lourdes
  • Refugio Convento de la Anas
  • Refugio de la Calle de la Acequia
  • Refugio de la Calle de San Antonio
  • Refugio Convento de Las Verónicas
  • Refugio Antiguo Asilo de los Golfos

En la Alberca se creó el refugio:

  • Calle 14 de abril, 7

En Cartagena se creó el refugio:

  • Calle San Cristóbal del Molino, 30
  • Cuartel de Carabineros
  • Convento de las Siervas de María, calle Belén de Sárraga

En Alcantarilla se creó el refugio:

  • Los Jerónimos
  • Calle Alta

En Fortuna se creó el refugio:

  • Hospital Militar Balneario de Fortuna

En Mula se creó el refugio:

  • Convento de las Claras

En Totana se creó un refugio

  • Colegio de San Juan Buenaventura

En Molina de Segura se creó el refugio:

  • Cuartelillo

En Lorca se creó el refugio:

Convento de las Monjas de Arriba

 

y cuando no podía ser, se recurrió como fue el caso de los niños a las guarderías y las colonias infantiles, aunque también se dio cobijo de forma individual, cuando los niños eran acogidos por particulares (Opción poco utilizada por la penuria económica de las familias).

En este trabajo, nos vamos a centrar en los niños y madres gestantes: el niño es la parte más débil de la sociedad y el principal motivo por el que unos padres abandonan su lugar de residencia.

La protección para los niños era integral y comprendía:

  1. Alimentación
  2. Alojamiento
  3. Vestuario
  4. Sanitario

 

Alimentación: Raciones de hígado de bacalao, vitaminas y zumos concentrados de naranja.

Alojamiento: podía ser con una familia o en un centro colectivo.

Vestuario: donado por la población de Murcia y fabricado por los propios refugiados.

Sanidad: era responsabilidad de la Consejería de Sanidad, que contaba con cuatro delegaciones, ubicadas en Valencia, Castellón, Alicante y Murcia. La sanidad en los centros de acogida estaba organizada en la siguiente forma: Vacunación (Antitífica y Antivariólica); reconocimiento al ingreso para evitar contagios; asistencia hospitalaria; residencias especiales. De cada niño se llevaba una ficha médica y cada centro un historial detallado de los acogidos.

 

 

Los Centros de atención a la infancia en Murcia

En la capital murciana, se crean guarderías (Cinco), colonias infantiles y albergues maternales:

Las guarderías en Murcia son: un lugar donde se podía dejar a los niños cuando el padre se encontraba en el frente o fallecido y la madre tenía que trabajar para el sustento de ambos.

  • El Preventorio de Monteagudo, donde destaca el trabajo del médico Antonio Sanmiguel Tarazona. (Para 2.000 niños).
  • Guardería ‘El Bosque’
  • La Guardería de Lobosillo, organizada por la FETE. (para 53 niños y 7 personas a su servicio).
  • La Guardería de Ceheguín, dotada por el Ayuntamiento y el SRI,
  • La Guardería de Tetuán de las Victorias de Alcantarilla, para niños evacuados de San Martín de la Rosa (Madrid).

 

Las colonias infantiles de guerra en Murcia fueron:

Una de sus características fue que traspasaron las fronteras españolas para instalarse también en el extranjero y se utilizaron fincas, mansiones, palacios y en el extranjero castillos. El horario de una colonia infantil se extendía desde las 07:00 horas a las 21:00 horas. En estos centros fue desterrada la disciplina de tipo autoritario y se atendió a responsabilizar el niño de la necesidad de comportarse bien.

El horario de una colonia infantil era el siguiente:

  • Despertarse: 07:00 horas
  • Levantarse: 07:30 horas
  • Asearse: 07:30 horas
  • Desayuno: 08:30 a 09:00 horas
  • Clases cortas: 09:00 a 12:00 horas
  • Lavarse las manos y descanso: 12:00 a 12:30 horas
  • Comida: 12:30 a 13:30 horas
  • Descanso: 13:30 a 15:00 horas
  • Trabajos manuales y juegos: 15:00 a 17:00 horas
  • Juegos sin supervisar: 17:00 a 18:30 horas
  • Lectura, charla, canciones: 18:30 a 20:00 horas
  • Cena: 20:00 a 20:30 horas
  • Ir a la cama: 20:30 a 21:00 horas

En estos centros fue desterrada la disciplina de tipo autoritario y se atendió a responsabilizar al niño de la necesidad de comportarse bien.

El coste del sostenimiento de un niño era de 2,50 pesetas/día y el Estado sólo aportaba 1,50 pesetas/día, motivo por el que se necesitaba recaudar 30 pesetas mensuales por cada niño, con este fin se venían los sellos y se organizaban espectáculos.

Como las guarderías podían ser en régimen familiar o colectivo.

  • Las colectivas: pensadas para 25 o 100 niños al frente de cada una de ellas había un maestro.
  • Las familiares: en casas particulares, por cada 50 niños había un maestro que dirigía la educación de los niños.

Las colonias de que tenemos constancia fueron:

  • Máximo Gorki (Murcia) para niños de Málaga y patrocinada por la FUE
  • Sierra Espuña, ubicada en el Hotel Albergue.
  • Colonia del Patronato de Maestros, también en Sierra Espuña.
  • Campo de niños del Jardín Botánico ‘General Lukacs’ en el Malecón de Murcia, patrocinada por las Brigadas Internacionales.
  • Colonia Infantil ‘La Voz Negra’ en Alcantarilla
  • Colonia Infantil del SRI de Águilas

 

Los albergues maternales

El 30 de septiembre de 1937, existían tres albergues maternales para mujeres embarazadas: en el balneario de Fuente Podrida (Murcia); Vélez Rubio y Villargordo de Júcar (Albacete).

Destaca la figura del doctor Mateo Carreras Reura, donde hemos podido confeccionar una relación de las mujeres que dieron a luz en los hospitales de Murcia y los nombres de los nacidos que ascienden a 263, los que exponemos en el texto. También aparecen los nombres de los niños desaparecidos y su reclamo por sus padres.

el doctor Mateo Carreras Reura[1], quien, como director, llevo a cabo unos centros de primera magnitud, pues no sólo atendió a las demandas físicas de los internados en los centros, sino que también procuró sanar los problemas emocionales de los que recibían su ayuda. En sus propias palabras nos expone:

“Hemos dado un nuevo giro a las dos instituciones ateniéndonos a la calidad excepcional de lo que es un refugiado de guerra. Es una persona que ha sufrido la separación del cuerpo social al que estaba vinculado. Con ello ha perdido contactos íntimos y para él la idea de una nueva separación de los familiares que le restan, impuesta por el embarazo, representa una convulsión de la que no puede nadie responder si no se ha pasado por el calvario de la evacuación.

Era preciso poner en práctica un sistema de atención a las embarazadas en el que el parto no viniese a representar un hecho de disgregación familiar, y así, se convino en que la embarazada pasase al establecimiento con sus familiares más íntimos. Eso sin que repercutiese en el periodo de duración de la estancia de la embarazada en la maternal, ya que esta ingresa en la misma en su séptimo mes de gestación, no sale hasta pasados sesenta días o los que convengan después del parto.

Mientras, la mujer sigue el tratamiento en un ambiente propicio para que olvide los horrores que ha habido de presenciar y, lentamente, entra en los secretos de la moderna higiene y aprende lo que mañana le será indispensable para que su hijo sea fuerte y sano”[2].

Los niños perdidos

Los menores de los que tenemos constancia sufrieron pérdida son los que exponemos a continuación:

Nombre

Procede

Fecha

Edad

Maldonado Jiménez, Carmen[3]

Málaga

22/04/37

2

Belmonte Hernández, Conchita[4]

Málaga

27/04/37

3

Fernández Román, José

Málaga

10/03/37

3

Sánchez López, Carmen

Málaga

20/02/37

3

Alcázar Zambrano, Carmela

Málaga

21/03/37

4

Maldonado Jiménez, José[5]

Málaga

22/04/37

4

Valencia Rodríguez, Ana[6]

Campillos (Málaga)

08/06/37

4

Barboteo Martín, Fernando[7]

Málaga

09/07/37

5

Fernández Román, Juan

Málaga

10/03/37

5

Ortiz Díaz, Paco[8]

Málaga

20/04/37

5

Pérez Medina, Ana

Málaga

06/09/38

5

Sánchez Pérez, Francisco

Málaga

20/04/37

5

Barba Márquez, Juan[9]

Málaga

30/03/37

6

Mora Mora, Pedro[10]

Málaga

19/02/37

6

Moreno González, Manuel[11]

Almuñécar

18/03/37

6

Muñoz Molina, Mercedes[12]

Ronda

20/08/37

6

Nieto Pérez, María Josefa[13]

Málaga

26/03/37

6

Padilla Jiménez, Carmen[14]

Málaga

17/02/37

6

Pérez Jurado, Oliva[15]

Torremolinos

17/07/37

6

Ramírez Escobar, Juan

Málaga

25/08/37

6

Zaira Sánchez, Salvadora[16]

Málaga

12/10/37

6

Jiménez Leiva, José[17]

Archidona (Málaga)

17/07/37

7

Martínez Cisneros, Manuel[18]

Málaga

25/03/37

7

Moreno González, Pedro[19]

Almuñécar

18/03/37

7

Padilla Jiménez, Maruja[20]

Málaga

17/02/37

8

Ruiz García, Juan[21]

Madrid

01/04/37

8

Ruiz García, Juanito[22]

Málaga

2/03/37

8

Villanueva Vázquez, Ana

Málaga

01/05/37

8

Maldonado Jiménez, Rafaela[23]

Málaga

22/04/37

9

Marabé Martínez, Josefa[24]

Málaga

15/09/37

9

Ramos Mansilla, Manuela[25]

Bélmez

8/11/36

9

García Granado, Fernando[26]

Málaga

25/05/37

10

Pacheco Ruiz, Manuel[27]

Antequera

01/06/37

10

Pérez Borrego, Mercedes[28]

Málaga

26/03/37

10

Pérez Vázquez, Nicolás

Málaga

01/05/37

10

Solís Vílchez, María[29]

Málaga

29/08/38

10

Valencia Rodríguez, Josefa[30]

Campillo (Málaga)

08/06/37

10

Valiente Ruiz, Ana María

Motril

04/04/37

10

López López, Antonio[31]

Málaga

23/06/37

11

López López, Francisco

Málaga

18/04/37

11

Marabé Martínez, María[32]

Málaga

15/09/37

11

Martínez Cisneros, Dolores[33]

Málaga

25/03/37

11

Moreno González, José[34]

Almuñécar

18/03/37

11

Muñoz Molina, Francisco[35]

Ronda

20/08/37

11

Ortega Soler, Antonia[36]

Málaga

07/05/37

11

Valiente Ruiz, Ana María[37]

Ronda

18/01/38

11

Vela Jiménez, Antonio

Málaga

05/03/37

11

Chiquero Pérez, Anita[38]

Málaga

17/09/37

12

Fernández Cano, José[39]

Málaga

28/02/37

12

González Pérez, Juan[40]

Ronda

17/08/37

12

Mateo Guerrero, Félix

Sevilla

10/04/37

12

Castilla Torres, Santiago[41]

Málaga

09/06/37

13

Díaz García, Francisco[42]

Motril

16/12/37

13

Gómez Montes, José[43]

Estepona

16/12/37

13

González Conde, Antonio[44]

Málaga

26/03/37

13

Jiménez Guerrero, Antonio[45]

Málaga

07/01/38

13

Pascual Rodríguez, Salvador

Málaga[46]

23/02/37

13

Atencia Martí, Antonio[47]

Málaga

11/04/37

14

Chiquero Pérez, Dolores[48]

Málaga

17/09/37

14

Domínguez Guindo, José María

Málaga

01/05/37

14

Escarcena Muñoz, Antonio[49]

Calahonda

19/03/37

14

Fernández Verdugo, Miguel

Málaga

22/05/37

14

Flores García, Miguel

Málaga

29/06/37

14

González González, Rafael[50]

*

23/03/37

14

Guerra Martínez, Ana

Málaga

09/06/37

14

López Aguilar, Fernando

*

30/01/37

14

Maldonado Jiménez, Jerónimo[51]

Málaga

22/04/37

14

Pérez Jurado, Manuel[52]

Torremolinos

17/07/37

14

Pérez Vázquez, Andrés

Málaga

01/05/37

14

Postigo Blanco, Elena[53]

Málaga

20/08/37

14

Sánchez Sánchez, Ricardo[54]

Málaga

22/06/37

14

Bascuñana Martín, Antonia

Málaga

24/03/37

15

Hernández Blanco, Marceliano

Santa Olalla (Toledo)

05/03/37

15

Moreno González, Antonio[55]

Almuñécar

18/03/37

15

Madrid Mamán, Dolores[56]

*

14/01/37

16

Miguel Montero, Antonio

Málaga

28/03/37

16

Arjona Molero, Manuel

Cuevas Bajas (Málaga)

27/06/37

17

Granados González, María

Málaga

12/03/37

17

Muñoz Molina, Dolores[57]

Ronda

20/08/37

17

Ruiz Maciá, Dolores[58]

Coín (Málaga)

06/07/37

17

Anillo Caballero, José

Ronda

03/08/37

*

 

La actuación de las autoridades murcianas fue ejemplar para con los recién llegados, quizás por ello, su alcalde, Fernando Piñuela Romero, fue condenado a muerte y ejecutado al finalizar la guerra y el médico Mateo Carreras Roura, procesado y condenado a treinta años de prisión.

 

 

[1] Mateo Carreras Reura, médico y socio numerario de la Sociedad Ginecológica Española. Autor de “La comadrona como profesional científico y como factor Social”. Acta del discurso leído en la sesión inaugural del curso académico de 1933 de la Sociedad Ginecológica Española. Madrid. Imprenta del Ministerio de Marina.

[2] Entrevista realizada en el diario El Liberal de Murcia de 4 de marzo de 1938.

[3] Hija de Francisco Maldonado Corrales y Carmen Jiménez Serrano.

[4] Morena, con el pelo ensortijado, con algunas señales de viruela en la frente, vestía en la evacuación abrigo encarnado y cuello de piel blanca.

[5] Hijo de Francisco Maldonado Corrales y Carmen Jiménez Serrano.

[6] Hija de María Rodríguez Peña.

[7] Hijo de José Barboteo Guerrero, refugiado en Alicante. Fue entregado el 12 de febrero de 1937 a dos miembros del Socorro Rojo en Pozuelo, en la carretera de Málaga a Almería.

[8] Hijo de Dolores Díaz.

[9] Perdido en Almería.

[10] Se encontraba en Almuñécar.

[11] Salió de Almuñécar el 7 de febrero de 1937. Hijo de José Moreno Aranda.

[12] Hija de Dolores Molina Ríos.

[13] Hija de Pedro Nieto de la Rosa y María Pérez Gómez, residente en Málaga y perdida en la carretera de Motril.

[14] Perdida en Nerja (Málaga).

[15] Había sido recogido en casa de Ramón López Cuesta, calle Floridablanca, 2 de Murcia.

[16] Hijo de Salvador Zaira Álvarez, miliciano en el frente de Madrid.

[17] Lo buscaba su padre Enrique Jiménez.

[18] Hijo de Enrique Martínez Cano, refugiado en Alicante..

[19] Salió de Almuñécar el 7 de febrero de 1937. Hijo de José Moreno Aranda.

[20] Perdida en Nerja (Málaga).

[21] Hijo de Dolores García Valero.

[22] Extraviado entre Adra y Almería.

[23] Hija de Francisco Maldonado Corrales y Carmen Jiménez Serrano.

[24] Hija de Manuel Marabé Rodríguez, refugiado en Alguaire (Lérida).

[25] La reclamaba su padre Enrique Ramos, refugiado en Beniaján.

[26] Hijo de Francisca Granado Martín.

[27] Hijo de Josefa Ruiz.

[28] Hija de Andrés Pérez Mateo, residente en Málaga y perdida en la carretera de Motril.

[29] Hija de Cándido Solís García.

[30] Hija de María Rodríguez Peña.

[31] Hijo de Dolores López Arenas. Perdido en Almuñécar (Granada) el 9 de febrero de 1937.

[32] Hija de Manuel Marabé Rodríguez, refugiado en Alguaire (Lérida).

[33] Hija de Enrique Martínez Cano, refugiado en Alicante.

[34] Salió de Almuñécar el 7 de febrero de 1937. Hijo de José Moreno Aranda.

[35] Hijo de Dolores Molina Ríos.

[36] Desaparecida en Almería. Hija de Víctor Ortega Pérez, refugiado en Alicante.

[37] Hija de Josefa Ruiz Guerrero.

[38] Hija de Joaquín Chiquero Torrelameja y Josefa Pérez Atencia.

[39] Desaparecido en la carretera de Motril a Almería. Sus padres llegaron a Murcia.

[40] Hijo de Francisco González Montes y Ana Pérez Almagro.

[41] Hijo de Santiago Castilla Cañada.

[42] En Murcia ingresa en el Tribunal Tutelar de Menores.

[43] En Murcia ingresa en el Tribunal Tutelar de Menores.

[44] Hijo de José González Serrano.

[45] Hijo de Juan Jiménez Benítez.

[46] Alojado en casa de Emilio Iniesta, Paseo del Malecón, P.M. Bajo de Murcia.

[47] Hijo de Virtudes Martí Narváez, refugiada en Murcia.

[48] Hija de Joaquín Chiquero Torrelameja y Josefa Pérez Atencia.

[49] Hijo de Luisa Muñoz Fontiberos.

[50] Hijo de Miguel González Bonmati.

[51] Hijo de Francisco Maldonado Corrales y Carmen Jiménez Serrano.

[52] Había sido recogido en casa de Ramón López Cuesta, calle Floridablanca, 2 de Murcia.

[53] Hija de Teresa Blanco Rodríguez.

[54] Hijo de Eloy y Paula.

[55] Salió de Almuñécar el 7 de febrero de 1937. Hijo de José Moreno Aranda.

[56] Desapareció del Convento de Las Anas de Murcia el 2 de enero de 1937. La reclama su madre, que se encontraba en el mismo convento.

[57] Hija de Dolores Molina Ríos.

[58] Natural de Cádiz y refugiada en Coín (Málaga).