EL MEMORIAL DE LA GLORIETA DE NUREMBERG (CÓRDOBA), UN RECURSO PARA EL TRABAJO EN LA MEMORIA HISTÓRICA TRANSNACIONAL

Rafael González Requena

Profesor de Historia y Director del I.E.S. “Grupo Cántico” y vicepresidente del Foro por la memoria de Córdoba

¡Quien sabe, conoce; quien conoce se implica! Presentar esta comunicación al I Congreso internacional de la Desbandá ha sido fruto de una serie de factores: diez años de trabajo en mi centro dentro de mi proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio”; la apertura del primer sendero de memoria histórica en el Barranco de la Huesa (5 de marzo de 2011, Córdoba); la inauguración del Memorial a los cordobeses deportados a los campos de concentración nazis (Glorieta de Nuremberg, 5 de mayo de 2018) y la publicación de Lugares de memoria en Córdoba (2018), fruto de la labor memorialista del Foro por la memoria de Córdoba; y la edición de Campesinos sin tierra. La quiebra de un mundo (1939-1959), obra de Luis G. Naranjo y Manuel Moral (2021), en donde se plantea por primera vez una visión de la “huida” de Córdoba.

La Desbandá cordobesa (Campesinos sin tierra, 2021)

Estos hechos me animaron a unir senderos de memoria, huidas (exilio, lucha contra el fascismo y muerte en los campos de exterminio) y memoriales de homenaje en un artículo que propone una alternativa para los centros educativos uniendo elementos comunes de la Desbandá, de la ciudad de Córdoba y de ejemplos europeos, como el de la ciudad de Nuremberg.

Sendero de la memoria: Barranco de la Huesa (Córdoba)

Ernesto Caballero Castillo ante la fotografía de su padre, Julián Caballero Vacas, en el primer panel del sendero de la memoria en Santa María de Trassierra (Córdoba)

Mapa de fosas comunes de Andalucía (web de la Dirección General de memoria histórica y democrática de la Junta de Andalucía)

Mapa de lugares de memoria de Andalucía (web de la Dirección General de memoria histórica y democrática de la Junta de Andalucía)

– Introducción y planteamiento general.

 

El recorrido de la Desbandá entre Málaga y Almería está jalonado por una sucesión de hitos memorialistas que pueden utilizarse didácticamente: prisiones, cárceles, paseos, refugios antiaéreos, fosas, memoriales, hitos monumentales…1 Tanto a nivel local (pueblo, ciudad, sendero) como en la general (a nivel de España) los ejemplos pueden ser muy adecuados a la hora de concienciar al alumnado. Sin embargo, no debemos perder de vista que estamos ante una huida. La suerte de dispersión forzada europea y africana de los republicanos/as españoles nos puede permitir trabajar una dimensión internacional tanto de los hechos históricos como de los planteamientos pedagógicos asociados a estos campos de estudio. Por ello, expondré una serie de propuestas didácticas con las que estoy trabajando y que pueden servir para abrir una perspectiva nueva o poco conocida en la recuperación de la memoria histórica en países tan distintos como España y Alemania. Y para ello me voy a servir del Memorial de la

 

1 Ver Naranjo, L.G., González, R., Fernández, A. y Vacas, M. (2020). Vestigios y testimonios de la Guerra civil en Córdoba. Foro por la memoria de Córdoba.

Glorieta de Nuremberg, publicado como ejemplo de memoria transnacional en el mapa de lugares de memoria en Córdoba2, único definido en mi ciudad con el acuerdo de todas las fuerzas políticas municipales del momento a instancias de la labor del Foro por la memoria de Córdoba (enero de 2015).

Todos conocemos la situación de la recuperación de la memoria histórica en España después de una larga dictadura en la que la visión de los vencedores fue omnipresente y la destrucción

 

2 Ver Naranjo, L.G., González, R., Luque, R., Morales, R., Palomar, F. y Peña, M.A. (2018).

Lugares de memoria en Córdoba. Foro por la memoria de Córdoba.

de la memoria republicana de los vencidos aplastante. Sólo mencionaré algunas ideas para la contextualización del discurso:

  • La difícil construcción de la memoria en España. La batalla de las memorias. La memoria de vencedores y
  • El escaso tratamiento educativo en las disposiciones normativas, especialmente, en las leyes de
  • La escasa “formación” del profesorado de Historia de España y la forma de abordar los temas relativos a la II República, la Guerra civil y la
  • La presión mediático-política del revisionismo y negacionismo de la

 

La visión histórica impuesta por los vencedores durante la Dictadura supuso el intento de aniquilación y ocultamiento de todo el pasado histórico democrático de la II República a través de todos los medios políticos, educativos, religiosos, sociales, económicos inimaginables que podemos resumir en el innumerable catálogo de cruces y monumentos a  los “caídos por la gracia de Dios”3

La transición fue el momento perdido para haber recuperado una serie de testimonios imprescindibles tanto para la construcción de un relato histórico veraz como, por ejemplo, para la identificación de los miles de desaparecidos en las fosas comunes.

Tendríamos que esperar hasta el cambio de siglo4 para ver cómo, ante el empuje de una ciudadanía comprometida y unas asociaciones memorialistas altruistas, determinados gobiernos tanto de España como de algunas autonomías abordaban planteamientos públicos de memoria que intentaban reflejar un relato histórico a los hechos históricos vividos, en donde la memoria de los españoles republicanos fuese restituida, con una clara oposición de las fuerzas de la derecha y de los herederos de los vencedores, ya fuera en hostigamiento o abstencionismo sutilmente intencionado.

 

3 DEL ARCO BLANCO, Miguel Ángel: Cruces de memoria y olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021); Barcelona, Crítica, 2022.

4 Ver en Bibliografía la publicación coordinada por de Santos Juliá y las leyes de memoria

histórica.

Las ideas que subyacen de la recuperación de la memoria histórica y democrática en España reflejan:

  • La persistencia de dos formas de acercarse al pasado

 

  • La opción por la eliminación de todo símbolo franquista de nuestras calles y la puesta en valor de la memoria republicana (por ejemplo, con los lugares de memoria).
  • La falta de adecuación de los currículos escolares a lo que ya es de facto una interpretación del pasado recogida por los historiadores del
  • Verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
  • Paneles de la exposición “Valdeolleros, nuestro Barrio” en el I.E.S. “Grupo Cántico”.
    Glorieta de Nuremberg.

 

  • Partiendo de ello, cuando empezamos a trabajar el memorial nos planteamos dos dimensiones a raíz del lugar de su ubicación, la glorieta de Nuremberg: su significado para la ciudadanía cordobesa y su dimensión internacional a partir del hermanamiento con dicha ciudad.
    Nuremberg no es una ciudad alemana más en el contexto del nazismo, sino que es el mejor escenario de cómo Hitler utilizaba la propaganda política para convencer a sus compatriotas a través de una escenografía teatral megalómana. La historia de Nuremberg es ideal para este estudio ya que reúne tres hitos básicos: ciudad imperial del Sacro Imperio, ciudad de propaganda nazi y sede de los juicios de Nuremberg y ciudad de los derechos humanos en la actualidad. Asimismo, como urbe del estado o lander de Baviera nos proporciona una visión adecuada de cómo se aborda el estudio del nazismo en las escuelas alemanas y cómo se tratan los restos de los lugares hitlerianos. La instalación del memorial fue un hito para el barrio de Valdeolleros en su glorieta de Nuremberg. Fue la palabra “Nuremberg” la que nos dio suerte. Córdoba está hermanada con esta ciudad, hermanamiento que surgió de la asociación alemana “Conoris” presidida por Antonio Fernández, y que fue asumida por el movimiento ciudadano desde el Consejo de distrito norte cordobés, ubicado en la Cruz de Juárez, también en el Barrio. Es un hermanamiento único que surge desde abajo, desde la iniciativa ciudadana
  • Paseo de los canadienses. Lugar de memoria democrática de Andalucía. Carretera Málaga- Almería.
  • Lugar de memoria histórica de Andalucía. Refugios antiaéreos de Almería.

  • Lugar de memoria de Andalucía. Antigua cárcel del ingenio de Córdoba
  • Monumento homenaje a los almerienses deportados al campo de concentración de Mauthausen

  • Si comparamos el itinerario de la Desbandá, la ciudad de Córdoba y la de Nuremberg a la hora de realizar propuestas pedagógicas comunes a los tres espacios mencionados, podemos señalar numerosos puntos de coincidencia5:

    • Planteamiento de itinerarios tanto urbanos como rurales en torno a lugares de memoria (Desbandá, barranco de la Huesa y lugares hitlerianos).
    • Propuestas de interpretación de espacios concretos, como cárceles, prisiones…

    • Trabajo a partir de memoriales, placas o monumentos de memoria: Paseo de los canadienses, Muros de la memoria o Monumento a los sinti y
    • Intervenciones didácticas uniendo el Monumento a los deportados en Mauthausen en Almería, el memorial de la Glorieta de Nuremberg y los lugares

     

     

     

     

    5 En esta apartado recomendamos la lectura de Vestigios y testimonios de la guerra civil en Córdoba.

    • Los espacios desaparecidos o no lugares de la memoria, como las prisiones de Málaga o Córdoba y las sinagogas de
    • La resignificación de los lugares franquistas y nazis: la antigua prisión provincial de Málaga como espacio cultural, la antigua prisión de Córdoba como centro cívico y el Palacio de Congresos de Nuremberg como Centro de documentación.
    • Concentración del Foro por la memoria de Córdoba en la Glorieta de Nuremberg solicitando la instalación de un memorial por los deportados cordobeses en los campos nazis (2014)

    • El memorial homenaje a los cordobeses deportados a los campos de concentración nazis en su ubicación de la Glorieta de Nuremberg.

 

Lugares de memoria en la Desbandá, Córdoba y Nuremberg.

 

DESBANDÁ

CÓRDOBA

NUREMBERG

Málaga: fosa del cementerio de San Rafael.

Memorial de la Glorieta de Nuremberg

Lugares hitlerianos:

–  Zeppelinfield.

–  Palacio de Congresos.

–  The Luitpold Arena.

–  El estadio municipal.

–  La Gran Avenida.

–  The March field.

Málaga: antigua prisión provincial.

“Muros de la memoria” (Cementerios de San  Rafael y Nta. Sra. de la

Salud)

Monumento homenaje a  los taffelhof (sinti y roman, gitanos y romaníes).

Málaga: antigua cárcel de mujeres.

Prisión provincial

 

habilitada

Monumento    homenaje    a los trabajadores forzados

estación de metro Plärrer

Carretera Málaga –

Alcázar

viejo

(antigua

Monumento

homenaje

a

 

Almería. Placa a Norman Bethun en el Paseo de los canadienses.

prisión)

los prisioneros de guerra en los            campos            de concentración.

Carretera Málaga – Almería en la desembocadura del río Guadalfeo (Salobreña).

El          gobierno republicano

civil

Vía crucis de Nuremberg, por el artista LorenzerPlatz.

Almería: Refugios antiaéreos.

El complejo fabril de la Electromecánica

Monumento en homenaje a los aviadores alemanes caídos en las dos guerras

mundiales

Almería: Monumento a los deportados en Mauthausen.

Sede del Círculo cultural Juan XXIII

Monumento homenaje a  los asesinados por los neonazis en la última

década.

Almería: Antigua cárcel modelo del ingenio.

Centro      educativo Heredia

Rey

Los “no lugares”: testimonios de las sinagogas destruidas por

los nazis.

 

Espacios    periurbanos    de resistencia       (merenderos,

talleres, parques…)

Calle     de humanos,

Karavan.

los obra

derechos de   Dani

 

Barranco de la Huesa

Barrio judío de Fürth

Muro de la memoria en el Cementerio de Nta. Sra. de la Salud de Córdoba

Es obvio que el trasfondo ideológico que subyace a este planteamiento didáctico obedece a:

 

  • Lucha contra todo sistema que vulnera la libertad y los derechos humanos como dogmas de fe, ya sea la dictadura nazi o la dictadura
  • Situar al alumnado ante los vestigios de las dictaduras para no repetir los valores que aquellas defendieron y luchar por la libertad, la democracia y la no repetición.
  • Visibilizar todo aquel testimonio que ha sido destruido y ocultado para el desconocimiento actual de las atrocidades cometidas por las dictaduras: torturas, maltratos, humillaciones, expolios…
  • Ofrecer una salida hacia la verdad y el rigor histórico, reivindicando la memoria de las víctimas y los ideales por los que fueron asesinadas, ya sea el pensamiento republicano o la resistencia
  • Generar alternativas de paz y convivencia pacífica entre los pueblos y entre los ciudadanos de un mismo país, como la Calle de los Derechos

En el trabajo publicado en 2021, Vestigios y testimonios de la guerra civil en Córdoba, proponíamos actividades para trabajar con los espacios señalados anteriormente y que recomendamos su lectura y aplicación:

  • Elaboración de unidades didácticas específicas.

 

  • Planteamiento de exposiciones monográficas.

 

  • Cuadernos de trabajo de campo para una visita a una trinchera, un paseo, un refugio antiaéreo, un búnker…
  • Generar actividades de puesta en valor de los lugares de

 

  • La utilización del cómic como recurso didáctico (Paseo de los canadienses, Mauss, El fotógrafo de Mauthausen).
  • La prensa y los medios de comunicación y de la fotografía histórica para la interpretación de los lugares de
  • La utilización de esculturas y monumentos como revivificación de los no lugares (escultura del miliciano herido de José María Serrano en Espejo).
  • Actividades de recapitulación y extrapolación de contenidos tras una salida de campo: el estudio de los mapas de fosas o lugares comunes en Andalucía; la conceptualización de los crímenes de guerra; la utilización de los testimonios de las víctimas o de sus familiares; la realización de una acción reivindicativa o de puesta en

– La experiencia realizada en el I.E.S. “Grupo Cántico”.

 

Llegados a este punto, voy a exponerles brevemente las experiencias realizadas en mi centro en los últimos años. Como señalé anteriormente, el punto de partida es el proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio” implementado en el I.E.S. “Grupo Cántico” de Córdoba con la intención de elaborar una historia de este peculiar barrio de Córdoba, que se ha ido transformando en un conjunto de experiencias didácticas, basadas en la utilización de las fuentes orales, la fotografía histórica, las grabaciones de entrevistas y la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación. De una de ellas surge un itinerario didáctico- geográfico señalizado en el barrio con distintas paradas, una de las cuales es la “Glorieta de

Nuremberg”, en la que se ubica un memorial en homenaje a los cordobeses republicanos deportados a los campos de concentración nazis, en torno al cual surge esta experiencia didáctica que presento6. El trabajo se ha realizado a lo largo de varios cursos y varias fases.

–     Primer momento: curso 2018/2019.

 

Los inicios del trabajo durante estos años está ligado a una forma específica de trabajar con el alumnado en el proyecto “Valdeolleros, nuestro Barrio”, que sintetizo en las siguientes ideas:

  1. Enlace con el trabajo realizado durante los cursos anteriores, concretamente con la participación en el Congreso de Jóvenes historiadores, “La Fiesta de la Historia”.
  2. Presentación, por parte del profesor, de la posibilidad de investigar dentro del proyecto “Valdeolleros, nuestro barrio” el memorial de reconocimiento de los cordobeses exterminados en los campos de concentración
  3. Configuración de un grupo de trabajo voluntario, integrado en este caso, por alumnas interesadas de 4º de la S.O.
  4. Propuesta de guión de trabajo a partir de las hipótesis de partida y de un cronograma de trabajo a lo largo del tiempo en el
  5. Determinación de las fuentes históricas a trabajar: documentación escrita, fuentes orales, fuentes audiovisuales, fotografías, patrimonio histórico (escultura/memoriales públicos),
  6. Puesta en marcha del proyecto de investigación.

 

  1. Diversas visitas al Memorial de la Glorieta de

 

 

 

 

6Muchos datos proceden de la comunicación “Genocidio y holocausto: de la experiencia de la Guerra civil española y la Dictadura franquista a la Shoa judía. Experiencias didácticas en  el I.E.S. “Grupo Cántico” del Barrio de Valdeolleros de Córdoba”, por Rafael González Requena y Miguel Ángel de la Fuente Frechoso, profesores de Gª de Hª, en el Simposio Internacional “Enseñar el Holocausto”, Zaragoza, 22-23 de octubre de 2020.

  1. Consulta de documentación histórica sobre el nazismo, la II Guerra mundial, la historia de España del siglo XX en la biblioteca del
  2. Realización de un taller histórico sobre “Cordobeses en los campos de concentración nazis”, coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla Don Ángel del Río.

 

Taller impartido por Ángel del Río y Luis G. Naranjo Cordobés con mis alumnas del I.E.S. “Grupo Cántico” (27 de noviembre de 2018)

  1. Elaboración de un cuestionario para entrevistar a diversas personalidades, investigadores y vecinos/as del Barrio que pudieran darnos información sobre dicho memorial.
  2. Grabación, análisis y estudio de las entrevistas realizadas a las personas entrevistadas.
  3. Mesa redonda de los miembros del Departamento de Historia del Centro para debatir con la clase de 4º de la E.S.O. el período histórico
  4. Documentación de los contactos y proyectos entre Nuremberg y Córdoba a través de una entrevista con Don Juan Gregorio Ramírez, presidente del Consejo de Distrito Norte de Córdoba y pieza clave en las relaciones del Barrio de Valdeolleros con la asociación Conoris de

Juan Gregorio Ramírez siendo entrevistado por mis alumnas del I.E.S. “Grupo Cántico” (12 de diciembre de 2018)

  1. Explicación del proyecto y sus conclusiones al resto de compañeros/as, profesores/as y vecinos/as en diversos
  2. Edición de un documental en vídeo que reflejara todos los aspectos trabajados en la investigación (proyectado en el Centro cívico norte el 16 de mayo de 2019).
  3. Formulación de una propuesta de puesta en valor del Memorial hacia la ciudadanía cordobesa del Barrio de Valdeolleros, inserta en el proyecto “Valdeolleros, nuestro barrio”. Conexión y colaboración con los colectivos del Barrio