I Congreso Internacional “LA DESBANDÁ”. Un siglo de luchas populares antifascistas

 

PONENCIA 1

“La huida por la Carretera de Almería como hecho histórico. El estado de la cuestión 

Encarnación Barranquero Texeira

                                                                                               

Relato

 

El estado de la cuestión nos presenta un relato de lo ocurrido hace 85 años, aquella masacre como uno de los más trágicos sucesos de la Guerra civil española, y que por mucho tiempo permaneció olvidado.

Historiadores como Andrés Fernández, Maribel Brenes, Jesús Majada y la propia Encarnación Barranquero entre otros, dan vida a través de sus investigaciones a lo ocurrido, no solo en los días posteriores a la toma de Málaga por parte del ejército sublevado, sino, de los episodios vividos por miles de familias que tras su llegada a Almería tuvieron que seguir sufriendo un auténtico calvario, tras los bombardeos sufridos durante los días 7 al 12 de febrero del 37.Le siguieron otros ataques por parte del ejército sublevado y sus aliados de la Alemania nazi de Hitler y la Italia fascista de Mussolini que bombardearon la ciudad de Almería que los había acogido, una ciudad que vio como en cuestión de días había duplicado su población, y que se vio desbordada ante la llegada de aquella marea humana, perseguida, hambrienta, herida, humillada y con el alma hecha jirones, una ciudad que el 31 de mayo del 37 recibió un brutal bombardeo por parte de la aviación nazi, en respuesta al bombardeo gubernamental del acorazado “Deutschland”, ocurrido dos días antes en el antepuerto de Ibiza. En aquellos días, toda aquella población llegada desde varios puntos de Andalucía y que tras varios meses como refugiados en Málaga ya había sido trasladada a lo que quedaba de la República, a ciudades como Alicante, Valencia y Barcelona fueron llegando en trenes y camiones, la mayoría de las más de 50.000 personas que se calculan que llegaron a Almería. “La Desbanda” o la “Huía” no acabó al llegar a estas ciudades, muchas de esas familias se quedaron durante todo el periodo que duro la contienda, pero fueron otras muchas familias las que siguieron buscando la libertad cruzando los Pirineos, pensando que allí estarían a salvo y se les acogería como refugiados de guerra. Pero la muerte, la miseria el hambre y el sufrimiento seguiría para estas desgraciadas familias, muchos fueron encerrados en campos de internamiento.

El gobierno democrático de Francia, la III República, no los acogió precisamente con los brazos abiertos, sino que, aplicando la legislación sobre emigración del gobierno Daladier del año 1938, llevó a cabo una política de internamiento de los refugiados españoles en campos del Midi francés. Estos hechos ocurridos en los estertores de la Guerra Civil y, como consecuencia del avance franquista en Cataluña, hizo que se produjera el éxodo masivo, entre enero y febrero de 1939 de cerca de medio millón de españoles que, cruzando los Pirineos a Francia, huían de las represalias del bando sublevado que ya tenía ganada la guerra.