I Congreso Internacional “LA DESBANDÁ”. Un siglo de luchas populares antifascistas
Mesa 7
“La lucha del movimiento memorialista. Historia y futuro de las reivindicaciones y acciones desde la ciudadanía organizada por recuperar y socializar la memoria de La Desbandá. Lo que queda por hacer”.
Relato
PONENCIA I: “El movimiento memorialista en La Desbandá”
Isidoro Coello Infantes explicó como en los primeros cinco años del presente siglo se empiezan a dar los primeros pasos para recuperar la memoria de las víctimas de la Desbandá, tanto en el plano intelectual como en el activismo memorialista.
En la actualidad es la ASC La Desbandá la que organiza todos los actos relacionados con la Desbandá y con dicha asociación, entre los que hay que destacar además de las marchas integrales, el Primer encuentro internacional de la Desbandá, así como la participación en diferentes marchas memorialistas (Jarama, último paseo entre Viznar y Alfacar, homenaje a las Brigadas internacionales, y homenaje a las víctimas del franquismo que sufrieron cárcel y tortura en la prisión provincial de Granada y a los más de 4.000 fusilados en la tapia del cementerio en Granada etc.) y las charlas informativas, de vital importancia, que desde la creación de la asociación se vienen impartiendo en diferentes institutos a los y las estudiantes de bachillerato. Y cómo no mencionar la organización de uno de los eventos más importantes de la actualidad relacionado con la memoria. que no es otro que este I Congreso internacional la DESBANDÁ ,un siglo de luchas populares antifascistas
Dónde queremos llegar: a conseguir verdad, justicia y reparación. Para lograrlo, sigue siendo de vital importancia la investigación de los hechos y conseguir trasladarlos de la memoria selectiva del investigador o investigadora a la memoria colectiva de la sociedad. Y cómo no, también es de vital importancia el movimiento memorialista, que continúa con la lucha activa organizando actos con el fin de que la “verdad” sea conocida, que se haga “justicia” y que se “reparen” los daños ocasionados a las víctimas y sus familiares.
PONENCIA II: “La aportación de la XIII Brigada Internacional a la lucha antifascista del pueblo español. los hechos históricos, la pervivencia en la memoria y lo que está por hacer”.
Severiano Montero Barrado. Catedrático de Historia de Enseñanza Secundaria, jubilado. Ha ejercido en diversos Institutos de Madrid y en la William Ellis School de Londres. Ha publicado varios libros y forma parte de la Comisión histórica de la AABI.
Habló de los antecedentes, de la II República, del Golpe de Estado de julio de 1936 y la guerra contra el fascismo español, del papel de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales, haciendo especial referencia a la ofensiva fascista sobre Málaga y Almería. A la huída denominada “La Desbandá” y a la llegada de la XIII Brigada Internacional que contuvo el avance fascista en la costa sur y la Alpujarra y lo que supuso la presencia internacional en el frente de Granada y en la guerra española.
Destacó la pervivencia en la memoria de las Brigadas Internacionales y en especial la memoria de la XIII Brigada.
PONENCIA III: “La Memoria, una necesidad humana y social. Vivir sin mochilas. La lucha del movimiento memorialista frete a la irresponsabilidad y dejación de un Estado”.
Andrés Rebolledo Barreno. Coordinador de la Casa de la Memoria ”La Sauceda” y encargado de proyectos. Tesorero del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar. Nieto y sobrino de asesinados y desaparecidos forzosamente entre 1936 y 1940
Presentación: la exhumación de las fosas del Marrufo.
La Memoria, una necesidad humana y social: Conforme van pasando las imágenes se va explicando cómo y porqué surge esta necesidad humana y social frente a la injusticia e impunidad existente en este país.
Presentación: Rehabilitación del Cementerio de La Sauceda y Homenaje a las víctimas.
Vivir sin mochilas: Existe la necesidad de vivir sin mochilas a las espaldas que de una u otra forma lleva la sociedad de este país a cuestas a través del invisible trauma colectivo que afecta sin darnos cuenta en el devenir de nuestra vida cotidiana, en la familia, en el trabajo con los amigos, etc… Una sociedad que no está liberada de este tipo de trauma, no se comporta con serenidad y naturalidad. Las emociones pasan de generación en generación enquistándose como es el caso de esta sociedad nuestra.
Presentación: Rehabilitación de la Casa de la Memoria “La Sauceda”.
La lucha de las víctimas y el movimiento memorialista frente a la irresponsabilidad y dejación de un Estado: en este apartado se explica brevemente el recorrido como víctimas y activistas por la memoria desde que iniciamos la investigación de las fosas del Marrufo y la Sauceda hasta llegar a la Casa de la Memoria. Si el Estado hubiera cumplido con sus responsabilidades en materia de memoria, fosas, simbología, condenas, archivos y demás lacras del franquismo, que llegan hasta nuestros días, quizás no hubiera hecho falta tanta lucha, tanto sufrimiento y tanta injusticia, por tanto, el trauma colectivo, sobre todo el de hijos e hijas, huérfanos y huérfanas, no sería tan doloroso.
PONENCIA IV: “Sin Memoria no hay futuro”
Lourdes Farratell Castro. Nieta de desaparecido y represaliada, activista en Memoria en diferentes organizaciones locales, autonómicas y estatales.
No podemos construir un futuro, una historia, una democracia… si no conocemos nuestro pasado.
Hablemos del futuro de la Memoria.
El poder de la comunicación en nuestro discurso y reivindicaciones. De cómo podemos acercarnos a las nuevas formas comunicativas para poder llegar con un mensaje de futuro y de NO repetición a toda la población, pero sobre todo a la más joven ya que son el futuro.
Nuestras reivindicaciones en los valores que sustentan nuestro movimiento: libertad, respeto, igualdad… valores democráticos contrarios al fascismo, son el verdadero legado de nuestro pasado, ¡contémoslo para sustentar el futuro! Veremos cómo la ausencia de este discurso produce cierto embrutecimiento e ignorancia en las mentes de la sociedad en general, provocando la entrada de movimientos fascistas en la opinión pública. Podemos tener las ideas muy claras, pero tenemos que saber explicarlas en el s. XXI, una era absolutamente digitalizada y cambiante casi a tiempo real.