I Congreso Internacional “LA DESBANDÁ”. Un siglo de luchas populares antifascistas

 

Mesa 3

“ Las mujeres en La Desbandá”

Relato

                                                          

Presentación

El Título II, de la Ley de Memoria Democrática, sobre políticas públicas integrales se abre con una mención especial al papel activo de las mujeres en España como protagonistas de una larga lucha por la democracia y los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Expone textualmente:

“En esas luchas y sufrimientos las mujeres españolas desempeñaron un papel singular, por ser sujetos activos en la vida intelectual, profesional, política y sindical de nuestro país.

Durante la guerra y la dictadura, las mujeres sufrieron humillaciones, vejaciones, violaciones, persecución, violencia o castigos por su actividad pública o política, por el mero hecho de ser mujeres o por haber sido madres, compañeras o hijas de perseguidos, represaliados o asesinados. Así mismo, y en diferentes momentos de la historia, fueron represaliadas por haber intentado ejercer su derecho al libre desarrollo personal y haber transgredido los límites de la feminidad tradicional. Por tanto, en la promoción y transmisión del conocimiento ha de recogerse su contribución a la Memoria democrática”

Pero no sólo las mujeres españolas protagonizaron un papel relevante en este periodo de la historia. En todo momento, destaca la labor política-solidaria internacional.

 

Para hablarnos de ello, tenemos el privilegio de contar con la presencia de mujeres contemporáneas que así nos lo corroboran.

 

María Isabel Brenes intervino sobre “Represión femenina al regreso de La Desbandá”

En vista de la documentación recogida para la elaboración del libro “1937. Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación”, se acredita que la población que salió de Málaga buscando refugio en Almería, el día 7 de febrero fue de 300.000, ya que la cifra aportada por Norman Bethune fue estimada a partir del día 10 de febrero, cuando ya había empezado La Desbandá varios días antes.
Siempre teniendo en cuenta que la población que salió de Málaga procedía de otras provincias occidentales andaluzas junto con la malagueña, formando una columna de personas a las que se les fue incorporando familias enteras de la provincia de Granada.

La mayor parte de la población que marchó a Almería a pie eran personas ancianas y mujeres con niños.

Los intensos bombardeos por mar y aire, junto con las pésimas condiciones climatológicas y alimenticias, minaron la moral de estas personas. Abandonada la esperanza de llegar a territorio seguro, algunas personas y familias enteras optaron por suicidios colectivos.

Sin embargo, otros muchos optaron por regresar a sus casas, puesto que no estaban implicados en delito alguno, salvo pensar de forma diferente a la rebelión militar.
El regreso de esta población no fue perdonado por las fuerzas rebeldes, siendo detenida cuando llegaba a su lugar de origen, ya ocupado por las nuevas autoridades.

Linda Palfreeman intervino con el título “El trabajo humanitario de las mujeres británicas en la Guerra Civil Española: ‘La Desbandá “ y nos habla de la participación de las mujeres británicas en iniciativas humanitarias lanzadas durante la guerra civil y, más concretamente, en el sur de España, después de la caída de Málaga.

El golpe militar franquista provocó una guerra civil en España, en julio de 1936. El gobierno británico, como los de Francia y los Estados Unidos, siguió una política de ‘no intervención’. A pesar de esta política, miles de ciudadanos de a pie apoyaron activamente al gobierno español y patrocinaron la participación voluntaria. De estos voluntarios surgió el ejército que llegamos a conocer como las Brigadas Internacionales. Más de 2,500 hombres británicos se unieron a sus filas. Pero la respuesta de las mujeres fue igualmente notable. Expuso el papel de un grupo de profesionales sanitarias que acudieron a Almería y Murcia para socorrer a las víctimas de la Carretera de la Muerte, acompañando su exposición con múltiples fotografías.

 

 Annie González de Haro (Galy), hija de republicanos exiliados en Francia, con su ponencia “PASIONARIAS HASTA SIEMPRE” relata cómo su familia tuvo que huir de Málaga en 1937 y desde Almería se refugiaron en Catalunya, desde donde huyeron a Francia con La Retirada en 1939 para escapar de la cárcel, de las torturas o de la muerte.

Cuenta la historia de su familia hablando de los roles importantes de su madre y de su hermana Margarita.

Primer acontecimiento: la huida de Málaga el 8 de febrero 1937 hasta Almería; La Desbanda

Segundo acontecimiento: Salieron de España en febrero 1939: La Retirada

Tercer acontecimiento: Conocieron el exilio, la precariedad, los campos de concentración en Francia.