I Congreso Internacional “LA DESBANDÁ”. Un siglo de luchas populares antifascistas
ENCUENTRO EUROPEO CONTRA EL FASCISMO Y LA EXTREMA DERECHA
RELATO
Abrió la sesión Lola Sierra Alcalde, vicepresidenta de la ASC La Desbandá, leyendo un poema de Marcos González Sedano, luchador antifascista, compañero y uno de los fundadores de La Desbandá, y explicando el sentido de la convocatoria del Encuentro. Trece organizaciones y movimientos se han unido para realizar el evento.
A continuación, presenta el Encuentro José Manuel Luque, alias Pita. Explica que no se ha podido reunir a más organizaciones, pero el Encuentro está abierto para ampliarse a otras instituciones que quieran participar. La fecha elegida coincide con la Marcha sobre Roma que llevó al fascismo italiano al poder político. Luque subraya la intervención extranjera en la Guerra de España para hacer posible la victoria de los fascistas y la lucha de los republicanos españoles para oponerse al fascismo. Odiar al fascismo es una obligación ciudadana.
El Encuentro ha sido coordinado con los representantes del Partido de la Izquierda Europea en el Parlamento Europeo, cuya vicepresidenta, Maite Mola dirige unas palabras a las personas presentes. Subraya la importancia de este Encuentro en el momento histórico en que se está desarrollando el fascismo en todos los estados europeos. Se posiciona a favor de la paz y en contra de armar al Estado ucraniano dirigido por Zelenski, sin que eso signifique apoyar el régimen de Putin.
La Red Antifascista que se está creando, se integra en el European Forum of Left, Green and Progressive Forces / Foro Europeo de Fuerzas de Izquierda, Verdes y Progresistas, añadiéndose a la Red Sindicalista, la Red Feminista y la Red de Jóvenes que forman dicho Foro Europeo, apoyado por los partidos verdes, socialistas y de izquierda en el Parlamento Europeo. El Foro ha celebrado seis congresos desde 2017, uno por año, habiéndose celebrado el VI Congreso en Atenas los días 21, 22 y 23 de octubre de 2022. Invita a la Red Antifascista a participar en el próximo Congreso del Foro Europeo que se celebrará en Viena.
A continuación, comienzan las intervenciones de los representantes de las diferentes organizaciones que se reúnen en el Encuentro antifascista. Primero, online, Javier de Miguel del Encuentro Estatal Republicano con un texto leído por una compañera. Explica la necesidad de crear una República Federal para el Estado español, en un momento difícil por el avance del fascismo, que está penetrando en capas de la juventud y de la clase trabajadora. Apoya el Congreso Internacional contra el fascismo para conseguir la unidad.
Remedios Ramos, coordinadora de Andalucía Republicana, explica la formación del movimiento republicano andaluz unitario y de izquierdas que agrupa a numerosas organizaciones andaluzas. Y subraya la necesidad de descubrir la historia oculta de las víctimas del fascismo y explicársela al pueblo.
La moderadora del Encuentro saluda a Antonio Romero Ruiz, presidente de la Red de Municipios por la Tercera República, quien dirige unas palabras al público. Es muy importante que la gente se dé cuenta de la necesidad de quitar la monarquía que es la raíz de la corrupción del Estado.
A continuación, interviene la representante de la Amical de las Brigadas Internacionales de Cataluña, Consol Hernández saludando el Encuentro y subrayando la importancia de avanzar unidos contra el fascismo.
Interviene después, Luis Suárez de la Comuna, Asociación de presos y represaliados por la dictadura franquista, señalando que han pasado 44 años de la Transición a la democracia y es hora de perder el miedo.
Después interviene Manuel Ruiz, de la Asociación Andaluza de Víctimas de la Transición, recordando las personas que murieron asesinadas en los años de la llamada Transición por la represión del Estado, y explicando la impunidad de esos crímenes, calificando a los policías que los cometieron como terroristas.
Cristina Simón del Movimiento Democrático de Mujeres toma la palabra a continuación, recordando a las mujeres que lucharon contra la dictadura y formaron el MDM para luchar por la Amnistía. Las mujeres sostuvieron a los presos y guerrilleros que lucharon contra la Dictadura. Recuerda que la mayoría de las personas que hicieron la Desbandá fueron mujeres, niños, niñas y personas dependientes. Y apuesta porque el feminismo oponga sus fuerzas contra el avance del fascismo que recorta los derechos de las mujeres.
Carlos Vallejo, presidente de la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo, no puede asistir al Encuentro y es sustituido por un compañero de esta entidad, Domenech Martínez quien expone que la transmisión de la memoria es un acto de resistencia. Los fantasmas del olvido y la desmemoria recorren ahora Europa y no nos lo podemos permitir. Hay que aprovechar la Ley de Memoria Democrática, aunque no sea la mejor posible. Ofrece Barcelona como lugar para la Asamblea Constituyente de la Red Social Europea Antifascista.
El compañero Raúl Vall de Amical Guerrillers de Catalunya habla a través de internet. El fascismo fue un movimiento para detener la oleada revolucionaria en Europa y mantener los privilegios de las clases dominantes. Es necesario hacer el análisis de clase para entender el proceso histórico. Hay que responder a los graves problemas sociales que se están dando con propuestas políticas. El neofascismo en nuestros días se presenta en un contexto amplio de crisis capitalista, agitando la bandera de los nacionalismos. Hay que recuperar los valores del internacionalismo proletario con una visión global de los problemas actuales.
Carmen Negrin, del Centro de Interpretación de la Memoria Republicana Española (Francia),explica que la recuperación de la memoria es una lucha política, y señala cómo la derecha utiliza los recursos del poder para configurar una memoria acorde con sus intereses. La penetración de las ideas fascistas en la cultura se hace muy sutilmente, los movimientos fascistas realizan un avance muy lento y hay que conocer cómo se producen estos procesos.
Wojviyech Lobodzinksky (Albert) de Stowarzyszenie Ochotnicy Wolności (Voluntarios por la libertad, asociación de los brigadistas polacos que lucharon por la II República), se dirige en inglés al público. Recuerda a los brigadistas polacos que lucharon contra el fascismo en España y explica cómo la ley contra el comunismo permitió cambiar los nombres de las calles y las instituciones, en relación con la construcción de una memoria diferente. Su organización intenta mantener la memoria de los luchadores por la libertad contra el fascismo y tiene relación con otras organizaciones memorialistas internacionales.
Miguel Manzanera lee el documento que constituye el Acuerdo Final del Encuentro Europeo Antifascista, titulado Vamos a construir una Red del Movimiento Europeo Antifascista. Manuel Ruiz señala a continuación que el Encuentro Antifascista mira hacia adelante, así como el Congreso Internacional de la Desbandá ha mirado hacia atrás para recuperar la memoria histórica. Subraya que hay que evolucionar, porque el fascismo ha cambiado de formas de actuación.
Anastasia Tsackos dirige unas palabras al público sobre la Red Europea, señalando que Albacete se ha integrado en la Red de Ciudades Antifascistas y cualquier municipio puede integrarse en esa Red. Un miembro de la sala informa que el 12 de noviembre se celebra en Málaga el Encuentro Andaluz por la República.
Luque recuerda el barco que llevó a los refugiados de la Desbandá a Barcelona y que fue hundido por un submarino cuando trasportaba a cientos de Brigadistas Internacionales desde el puerto de Marsella.
Toma la palabra el público.
Un compañero explica que el fascismo tiene ahora nuevas formas que se deben desentrañar, y que esa ideología se ha introducido a través de Hollywood. Critica las posiciones que defienden el imperialismo de la OTAN, criticando la política de Putin, sin tener en cuenta la realidad del gobierno de Ucrania.
Manuel Ruiz recuerda la operación Gladio que organizó la OTAN para combatir el comunismo en Europa.
Desde el público una compañera afirma que hay que evitar la asociación de la izquierda con la pobreza, porque quita los apoyos de la gente.
Otro compañero, habla de la desunión y las peleas internas de los partidos de izquierda, señalando la necesidad de la unidad para cortar el paso al fascismo.
Elena Romero, habla del debate en la mesa de educación y la importancia de esta para enfrentarse al crecimiento del fascismo.
La última palabra del público propone una subred de educadores dentro de la Red Antifascista para compartir ideas y enseñar la memoria democrática.
Finaliza el compañero Antonio Romero Ruiz contando el cuento de los árboles mediterráneos que eligen rey. El olivo es elegido, pero se declara republicano y rechaza el cargo. La higuera es propuesta a continuación, que rechaza el cargo por las mismas razones. La viña a continuación rechaza también el cargo por ser anarquista. Y finalmente la zarza se presenta voluntariamente, porque no sirve para nada, lo mismo que el rey.