Encuentro con supervivientes e hijas del exilio

28 de octubre de 2022

 

El viernes 28 de octubre tuvo lugar el Encuentro con supervivientes e hijas del exilio en el salón de actos del CEULAJ.

Estuvieron presentes tres personas supervivientes de la Carretera de la Muerte, una persona nacida en Francia hija de una familia que huyó por la Carretera de la Muerte y tres personas hijas del exilio.

Cada una de ellas respondió a una pregunta de la moderadora del Encuentro después de introducir a cada persona con unos rasgos de su biografía y de su experiencia.

Ana Pomares de 96 años cumplió 9 años el 7 de febrero de 1937, por lo que recuerda muchos detalles de sus exilios a Almería, Orán, Barcelona y Valencia. Especialmente el miedo a los bombardeos, el hambre y la incertidumbre.

Manuel Triano de 86 años, con 6 meses y en los brazos de su madre huyeron hasta Almería y Alicante, donde tuvieron que hacer una cueva para sobrevivir. Su madre le contó la tragedia que vivieron y él hace mucho hincapié en que no sólo la guerra fue una masacre, sino también la postguerra y la dictadura franquista.

María Hidalgo Guerrero de 91 años, con muchos miembros de su familia huyeron desde Málaga, ella con 5 años y durante el trayecto se perdieron en distintos grupos. Después de 3 años se volvieron a encontrar con su madre. Cuenta el miedo que pasaron y resalta el silencio posterior.

Intervino a continuación Annie González de Haro, nacida en Francia donde se encontraba su familia que había huido desde Málaga a Catalunya y en el 39 a Francia. Su hermana mayor, que todavía vive le ha contado durante toda su vida los horrores de las huidas. Ella insiste en la importancia de los testimonios para no olvidar la masacre.

Una persona asistente al Congreso María José Barreiro comentó la historia de su familia que huyeron desde Antequera a Málaga para unirse a La Desbandá. Habló del silencio que rodeaba a su familia hasta que en 2007 comenzó a investigar.

Además, intervinieron 3 mujeres hijas del exilio:

Anastasia Tsackos Moratalla, hija de un brigadista internacional de origen griego y de una española de Albacete, nacida en un campo de concentración en Francia, se crió con sus abuelos en España donde era considerada apátrida hasta que se casó. Nos contó la dureza de una sociedad que la rechazaba por ser hija de “rojos”.

Amparo Sánchez Monroy, nacida en Francia, hija de un militar republicano. Estuvo en un campo de concentración, en una cárcel en Francia y abordó el tema de la pérdida de identidad que supone el exilio

Por último, intervino Carmen Negrín Ferret, nieta de Juan Negrín López, el último presidente del gobierno de la 2ª República que hizo una reflexión sobre la importancia de la educación y la necesidad de recuperar la Memoria democrática en España.